El 5º Congreso de Instaladores de Aislamiento AISLA, celebrado el pasado 5 de junio en Madrid, ha reunido a más de 160 profesionales del sector para abordar los retos estratégicos de una industria clave en la rehabilitación energética de edificios. Desde los cambios en el Código Técnico hasta la gestión de residuos o la incorporación de la inteligencia artificial en el día a día del instalador, el evento ha trazado una hoja de ruta clara: un sector más sostenible, más colaborativo y mejor preparado para afrontar los desafíos normativos y tecnológicos del presente.
Durante la jornada se analizó el papel del aislamiento ante la exigencia del nuevo Documento Básico HE1 y el futuro DB-HSA, que introducirá el concepto de “Edificio Cero Emisiones” y obligará a declarar el impacto ambiental de los materiales. También se debatió sobre la financiación mediante Certificados de Ahorro Energético (CAE) y sobre las nuevas obligaciones de los instaladores respecto a los residuos de envases. Además, se insistió en la urgencia de atraer mano de obra cualificada, profesionalizar el oficio y fomentar la colaboración entre empresas para mejorar la competitividad del sector. La cobertura completa del evento está disponible en la web oficial de AISLA.
Uno de los bloques más innovadores del congreso fue el dedicado a la IA. Se exploraron sus aplicaciones reales: desde optimizar tareas administrativas hasta automatizar contenidos técnicos o mejorar la comunicación con el cliente. Esta edición del Congreso ha confirmado que el instalador ya no es solo un ejecutor técnico, sino un profesional en transformación, que integra nuevas tecnologías y reclama un espacio propio dentro de la transición energética.
¿Qué cambios introduce el nuevo Código Técnico para el aislamiento?
Se incorpora la definición de Edificio Cero Emisiones y se exigirá declarar el impacto ambiental de los materiales desde 2028.
¿Cómo pueden beneficiarse los instaladores de los CAE?
Los CAE permiten financiar obras de eficiencia energética, pero requieren formación y gestión específica para acceder a ellos.
El instalador del futuro no solo aplicará soluciones, sino que también participará en el diseño de una edificación más responsable y conectada.
Entradas relacionadas:
- Comienza la misión de rehabilitar el 90% de las viviendas españolas para 2050
- REBUILD 2022, el gran evento tecnológico de la edificación, vuelve con fuerza a IFEMA
El pasado 5 de junio se celebró en Madrid el 5º Congreso de Instaladores de Aislamiento, organizado por AISLA, la Asociación de Instaladores de Aislamiento. El evento reunió a más de 160 profesionales del sector, entre ellos instaladores, fabricantes, empresas especializadas, representantes de la administración y medios de comunicación sectoriales. Se consolida así como el principal foro de encuentro, debate y actualización profesional del sector del aislamiento en España.
A través de un programa técnico y estratégico, el Congreso abordó los principales retos y oportunidades que marcarán el futuro inmediato del sector. Entre los temas tratados destacaron las futuras exigencias normativas, la financiación de la rehabilitación energética, el uso de la Inteligencia Artificial por los instaladores, la necesidad de atraer mano de obra cualificada al sector, y las ventajas de la colaboración empresarial.
El nuevo Código Técnico de la Edificación: más exigente y más sostenible
Juan Queipo de Llano (IETcc-CSIC) presentó las novedades del Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE1). Incluirá por primera vez la definición de Edificio Cero Emisiones, que deberá contar con una eficiencia energética muy alta y depender exclusivamente de fuentes renovables o libres de carbono.
Además, presentó el futuro Documento Básico de Potencial de Calentamiento Global (DB-HSA) que obligará, a partir de 2028, a declarar el impacto ambiental de los materiales utilizados durante todo el ciclo de vida del edificio. Esta nueva exigencia normativa refuerza el papel del aislamiento como herramienta clave en la edificación sostenible.
Los Certificados de Ahorro Energético (CAE): una oportunidad para el sector
Luis Mateo, Director de ANDIMAT, Guillermo López, de la Secretaría General de Eficiencia Energética del MITECO, Nicolas Tartour y Marelvis Bastos, en representación del Sujeto Delegado ENERLY ECO, debatieron sobre cómo los CAE se consolidan como una herramienta útil para financiar intervenciones de eficiencia energética, como es la instalación de aislamiento térmico.
En la mesa se analizaron las oportunidades y los desafíos actuales para los instaladores, desde los costes de verificación hasta la burocracia o el no poder tener en cuenta la vida útil de la medida.
Además, AISLA anunció la programación de un Campus AISLA dedicado a la gestión de los CAE, con el objetivo de facilitar su implementación y garantizar el acceso de los profesionales a este sistema.
El papel del instalador en la nueva ley de envases
Por su parte, Joan Ros, Director de Operaciones de ENVALORA, fue el responsable de informar a los asistentes sobre sus nuevas obligaciones y derechos derivados de la Ley de Envases. Presentó el Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), que permite a los instaladores reclamar importes económicos por la correcta gestión de residuos de envases, siempre que se inscriban gratuitamente en el sistema, que entró en vigor a principios de este año.
Falta de mano de obra: una urgencia compartida
Uno de los grandes retos que enfrenta el sector es la falta de mano de obra cualificada. Blanca Gómez, Directora de CNI, moderó la mesa en la que intervinieron la Orientadora de Brújula Mentor FP de la Comunidad de Madrid Isabel Cid, además del Presidente de Territorio Emprendimiento, Gonzalo Rodríguez-Carmona y Maite Ruffo, Directora de caloryfrio.com. Ruffo hizo hincapié en la necesidad de poner la figura del instalador en el centro y transmitir que es una profesión aspiracional como tantas otras.
Asimismo, se plantearon propuestas para solucionar un problema trasversa : atraer jóvenes mediante una comunicación adaptada, facilitar la contratación de personal extranjero, reforzar la colaboración con los centros de Formación Profesional, y aprovechar las oportunidades de la construcción industrializada. También se planteó la necesidad de reinsertar talento procedente de otros sectores productivos.
Colaboración empresarial: sumar para ser más fuertes
Michel Zugadi, integrante de la Junta Directiva de AISLA, moderó la mesa con Moisés Martínez de ANEDI, Rogelio Morillo, de ASOVEN, y Juan Pedro Lancho, de ADIPAEX.
En la conversación se señaló que la excesiva fragmentación del sector es una debilidad que puede transformarse en fortaleza mediante alianzas entre empresas.
Además, se subrayó que la colaboración permite ampliar servicios, ganar competitividad, mejorar la eficiencia en obra y acceder a proyectos de mayor envergadura. Para ello, se propuso avanzar en acuerdos de colaboración claros y basados en la confianza mutua.
Inteligencia Artificial aplicada al día a día del instalador
Por último, de la mano de Álvaro Pimentel, Secretario General de AISLA, se exploró el potencial de la Inteligencia Artificial como herramienta de apoyo para el instalador. Desde mejorar la atención al cliente o la redacción de documentación técnica, hasta optimizar publicaciones en redes sociales o facilitar la comprensión normativa, la IA se perfila como una aliada clave para los profesionales del aislamiento. En palabras de Álvaro Pimentel “Esto es solo el principio. Todo lo que aprendamos de la IA hoy, nos permitirá trabajar con ventaja mañana”.