El Foro TELOS 2023 es una radiografía de la mano de expertos relevantes de aquellos temas acuciantes que requieren nuestra atención para afrontar, desde el éxito los diversos cambios en el ámbito laboral. Aspectos que van como el teletrabajo, la brecha de género, los nuevos liderazgos, el impacto de la tecnología, las nuevas organizaciones a los derechos digitales, entre otros.
El foro durará todo el 2023 y, a día de hoy, ya se han realizado siete jornadas en las que han participado perfiles como Joaquín Nieto, vicepresidente de la Asociación Pro-Derechos Humanos de España; Olivia Blanchard, experta en la economía de plataformas desde una perspectiva de género, Carlos Moreno, director científico y cofundador de la cátedra ‘Emprendimiento, Territorio, Innovación’ en el IAE de París, Ricardo de Querol, subdirector de El PAÍS, Antonio Núñez, creador y director del Center for Public Leadership and Goverment y exdirector de Políticas Sociales y Borja Bergareche, periodista y consultor del Parlamento Europeo.
Las siguientes sesiones abordarán temas como la r-evolución del teletrabajo, la digitalización de la pequeña y mediana empresa, con un foco especial en el uso y oportunidades de la Inteligencia Artificial, las Smart cities y el impacto en el futuro del entorno y el papel de las empresas y del ocio y el negocio en la vida de las personas y contarán con ponentes de la talla de Xavier Marcet, Guadalupe Cantatero o James Suzman, entre otros.
Expertos del ámbito del empleo de diferentes sectores reflexionan en el Espacio Fundación Telefónica sobre los desafíos y oportunidades del mercado laboral en el ‘Foro TELOS 2023. El futuro del trabajo’. Los encuentros, organizados por Fundación Telefónica, en el marco de la Revista TELOS 121: el futuro del trabajo, tienen como objetivo hacer una radiografía de aquellos temas acuciantes que requieren nuestra atención para afrontar, desde el éxito, los diversos cambios que está viviendo el empleo y cómo los ciudadanos organizarán sus vidas en torno a ellos.
‘Foro TELOS 2023. El futuro del trabajo’ comenzó el pasado 2 de febrero y se desarrollará a lo largo de todo 2023. Desde entonces, se han realizado 6 jornadas que han abordado el liderazgo transformacional, el futuro de las urbes, el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la creatividad, el futuro del periodismo y la brecha de género, en las que han participado perfiles como Joaquín Nieto, vicepresidente de la Asociación Pro Derechos Humanos de España; Elsa Arnaiz, presidenta y directora general de Talento para el Futuro; Carlos Moreno, director científico y cofundador de la cátedra ‘Emprendimiento, Territorio, Innovación’ en el IAE de París; el artista plástico Antonio García Villarán; el subdirector de EL PAÍS, Ricardo de Querol y Olivia Blanchard, investigadora senior en el Think Tank de Digital Future Society.
La próxima edición de este encuentro, ‘Mundo Empresa’, tendrá lugar el miércoles 29 de marzo y abordará el papel de las compañías en el mundo actual. Juan Zafra, director de la revista TELOS y Xavier Marcet, uno de los principales referentes en el ámbito de las humanidades digitales, reflexionarán sobre cómo deben manejarse las corporaciones, el lugar de las pymes, autónomos y el autoempleo en el ecosistema empresarial o el futuro de nuestras vidas cuando no sea necesario trabajar para vivir, entre los temas más destacados.
Un espacio dedicado al nuevo paradigma del empleo
El Foro TELOS 2023 se celebra en un momento de enormes cambios sociales, políticos y económicos, marcados por una digitalización acelerada, que está definiendo un nuevo paradigma del empleo. Esta situación cambiante está afectando de manera muy directa al mercado laboral y, al igual que en otras revoluciones, ha provocado la aparición de nuevos trabajos, la desaparición de otros, así como una reformulación y digitalización de los que ya conocemos para poder encarar el futuro.
Según el informe ‘Sociedad Digital en España 2022’, elaborado por Fundación Telefónica, únicamente el 17% de las empresas españolas cuenta en su plantilla con especialistas en tecnologías digitales, donde la demanda de analistas y científico/as de datos se ha multiplicado por siete en los últimos cuatro años. Los derechos digitales en el espacio laboral ante el nuevo marco del teletrabajo, el desarrollo de modelos más sostenibles, la igualdad de oportunidades, los nuevos liderazgos y el impacto de la tecnología en la organización del trabajo son algunos de los retos que debe afrontar.
Un liderazgo transformacional en la revolución digital
La primera sesión del foro ‘Liderazgo transformacional’ contó con la presencia de Raúl Oliván, director general de Gobierno Abierto e Innovación Social de Aragón; Elsa Arnáiz, presidenta y directora general de Talento para el Futuro; John Arboleda, Core Energy Coah y líder del proyecto NKL (New Kind of Leadership) y Marisol Sales Giménez, redactora de TELOS, novelista y conferenciante. Los expertos debatieron sobre el papel clave de un liderazgo transversal y las formas de ejercerlo en un contexto con un nuevo contrato social, donde el futuro siempre estará supeditado a las personas, y no a las tecnologías, aunque estas sean determinantes para construir un porvenir sin exclusiones, sin discriminación de género, basado en un entorno seguro, saludable y sostenible.
Cómo replantear qué es el liderazgo, cómo preparar y formar a la gente ante un futuro desconocido que se está desarrollando en el presente. Existe la necesidad de un cambio sistémico en el ámbito educativo para preparar a las generaciones y organizaciones que liderarán el futuro. Afrontamos nuevos problemas más complejos, interdependientes y desbordantes y se debe lograr una transformar colectiva para producir valor con ella.
Repensando las ciudades
Bajo el nombre del concepto urbanístico, ‘La ciudad de los quince minutos’, y con motivo de la publicación del libro ‘La revolución de la proximidad’ de Carlos Moreno, principal impulsor de este movimiento, tuvo lugar el segundo encuentro de FORO TELOS para conocer y hablar, junto a Ariadna Cantis, arquitecta y comisaria independiente, sobre su propuesta de replantear la ciudad a partir de su uso, la proximidad y la supresión de los desplazamientos. Una reflexión sobre el carácter multipolar de las urbes, cómo acercar los servicios a la gente, dar más importancia a lo local, recuperar los vínculos de vecindad y humanizarnos en un entorno individual, familiar y con el planeta. Las ciudades deben recuperar la humanidad, un mayor contacto social y volverse más sostenibles y ecológicas para que nos permitan retomar el control del tiempo de nuestra vida.
La creatividad de la Inteligencia Artificial, a debate
La Inteligencia Artificial (IA) ha llegado a numerosos sectores, incluidos aquellos que requieren de la creatividad humana. Un cambio que está suscitando numerosos debates y que fue la protagonista de la tercera jornada del FORO TELOS 2023 ‘El impacto de la IA en el trabajo creativo’. Sus protagonistas, Antonio García Villarán, artista plástico, doctor en Bellas Artes y Youtuber; DAQ, el dúo creativo especializado en ilustración formado por Anna Miracle y David Acevedo y Sandra López, fundadora de la agencia de ilustradores Pencil, abordaron el papel de la tecnología en la creatividad y el temor a que estas nuevas herramientas puedan terminar con la labor desempeñada por los artistas.
La transformación digital del periodismo
La digitalización ha cambiado por completo los espacios de la opinión pública agrietando casi todos los consensos sociales y políticos, una fragmentación que ha afectado por completo al mundo del periodismo. En su cuarta jornada ‘La gran fragmentación y el futuro del periodismo’, FORO TELOS 2023 abordó cómo ha influido esta transformación en la sociedad y el periodismo y cómo seguirá haciéndolo en un futuro sin olvidar las formas en las que podemos reforzar las extraordinarias ventajas que ofrece. En este encuentro participaron Ricardo de Querol, subdirector de El PAÍS; María Ramírez, subdirectora corresponsal internacional de elDiario.es y Pepa Bueno, directora de El PAÍS.
El futuro, planteado desde la igualdad
La quinta jornada ‘Contra la brecha de género’, enmarcada en la Semana de la Mujer, abordó la presencia de ésta en el mercado labora. Aunque se haya reducido la brecha, aún muestra desigualdad. El futuro del trabajo no se puede plantear sin reflexionar antes de dónde venimos y el momento que atravesamos para afrontar los cambios desde posiciones de igualdad. En este foro participó Concha Arruga, exconsejera de Administración Pública y Empleo y exdiputada del Parlamento de la Rioja; Olivia Blanchard, experta en la economía de plataformas desde una perspectiva de género; Jessica Bayón, doctora en Ciencias Sociales y ponente central de congresos internacionales en el área de Relaciones Laborales y Dirección y Gestión de Empresas.