La Capitalidad Mundial de la Arquitectura UIA-UNESCO de Barcelona 2026 ya está en marcha. Las cinco instituciones impulsoras están trabajando conjuntamente con el compromiso que la ciudad aproveche el potencial del acontecimiento para convertirse en el epicentro mundial de la arquitectura desde hoy y en el futuro.
El Ayuntamiento, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la Generalitat de Cataluña, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) están avanzando en la concreción de las actuaciones para ejercer e intensificar el papel de Barcelona como referente internacional desde ahora y más allá del año 2026, cuando se celebrará el Congreso de la Unión Internacional de Arquitectura (UIA) y la ciudad asumirá la Capitalidad Mundial de la Arquitectura.
Las instituciones impulsoras comparten el interés general de la arquitectura, el urbanismo y el paisaje para transformar y mejorar la vida de las personas y configurar una nueva forma de responder a los retos contemporáneos, y valoran que la designación de Barcelona supone una gran oportunidad para fortalecer el papel de la ciudad, de Cataluña y de España como centros de producción y pensamiento de la arquitectura y del diseño urbano contemporáneos.
La capitalidad reconoce la calidad arquitectónica y urbanística de Barcelona, el cambio de modelo urbano que se está impulsando y el ecosistema del sector de la arquitectura que hay en la ciudad.
El programa de actividades y acciones que se desarrollarán desde ya será el reflejo de estos tres valores y del ejercicio diario que hacen la ciudad, las entidades y los vecinos y vecinas para preservar y mejorar la calidad arquitectónica.
Las administraciones ya están definiendo el proceso de organización y celebración de la capitalidad, que será colectivo y cooperativo y contará con el centenar de instituciones y entidades que forman parte del ecosistema de la arquitectura de Barcelona.
Un festival de la arquitectura de referencia
El primer hito de esta hoja de ruta será el 2022. La Semana de Arquitectura evolucionará con perspectiva de capitalidad y se convertirá en el Festival de Arquitectura de Barcelona – Arquitecture FestBCN. Desde 2017, la Semana ofrece un golpe en el año un abanico de actividades porque la ciudadanía viva el patrimonio arquitectónico de una manera amena, didáctica y atractiva. Ahora, vivirá un salto de escala.
Se le dará un nuevo impulso para incorporar a la reflexión y el debate las acciones que se están desarrollando en el ámbito de la arquitectura no solo desde Barcelona, sino en Cataluña y en el Estado, como es a través de la Ley Estatal de Calidad de la Arquitectura, impulsada desde la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que esta misma semana será elevada a audiencia e información pública después de su paso en primera vuelta por el Consejo de Ministros. Y, por supuesto, en el marco internacional, con la coordinación e impulso de ambiciosas iniciativas como la Nueva Bauhaus Europea, desde donde las administraciones quieren crear puentes y lazos entre ellas para poder resignificar la iniciativa desde el prisma del Mediterráneo.
La participación se ampliará a toda la sociedad, puesto que la voluntad es extender el festival al ámbito profesional y hacer partícipes otros sectores como la cultura, la educación, el pensamiento y la ecología.
Además, cada año se incorporará una ciudad invitada de referencia para conocer e intercambiar conocimiento, experiencias e iniciativas y reflexionar y trabajar conjuntamente sobre nuevos retos arquitectónicos y urbanísticos.
Será un intercambio a todos los niveles: institucional, académico, entre colegios y sectores profesionales y entre empresas vinculadas en el mundo de la arquitectura y el urbanismo.
Aparte del festival, a nivel organizativo se está avanzando en la creación de los espacios de coordinación y cooperación que ayudarán al diseño de los objetivos, estrategias, propuestas y todo el que se derivará de la capitalidad a partir de ahora.
Una candidatura de consenso
En la carrera hacia la designación de Barcelona como sede de la Capital Mundial de la Arquitectura UIA-UNESCO y el Congreso Mundial de la UIA, el 25 de enero de 2019, el Ayuntamiento expresó, a través de una declaración institucional, su voluntad de presentar la candidatura porque la ciudad se convirtiera en Capital Mundial de la Arquitectura de la UNESCO a 2026.
Una designación que está ligada, de manera indisociable, a la celebración del Congreso Mundial de Arquitectura de la UIA.
Como representante de España ante la Unión Internacional de Arquitectura, el CSCAE elevó formalmente la propuesta y, a partir de este momento, el Ayuntamiento de Barcelona, el COAC y el CSCAE trabajaron conjuntamente para presentar el expediente de oferta y el dosier definitivo de la candidatura. Contando en este camino, además, con el apoyo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
El trabajo y compromiso conjunto de estas administraciones públicas de diferente nivel territorial, así como de las instituciones, COAC y CSCAE, fue sin duda un elemento clave para inclinar la balanza a favor de Barcelona en la designación efectuada por la UIA.
El enero de 2020, Barcelona fue nombrada oficialmente por la UIA ciudad candidata con una única rival, la ciudad china de Pekín. Y el julio pasado se hizo pública la designación en Río de Janeiro durante la Asamblea General de la UIA. Hoy, tanto la capitalidad como el congreso -que llevará por lema «One today, one tomorrow»- forman parte ya del presente de Barcelona.