miércoles, 2 julio 2025
Newsletter

Licitadas las obras de un tramo del Nudo de Bergara, en el AVE del País Vasco, por 133 millones

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Fomento la licitación, a través de Adif Alta Velocidad, del proyecto constructivo de la plataforma del tramo Mondragón-Bergara (sector Kobate), dentro de la línea de alta velocidad Vitoria/Gasteiz-Bilbao-San Sebastián-Frontera francesa, por importe de 133.328.648 euros (IVA incluido).

Se trata del primero de los tramos que constituyen el denominado Nudo de Bergara, donde confluyen los ramales procedentes o con destino a las tres capitales vascas: Vitoria, Bilbao y San Sebastián.

El tramo Mondragón-Bergara (sector Kobate), cuyo trazado se ha diseñado para vía doble de alta velocidad con ancho internacional, discurre a lo largo de 2,9 kilómetros entre los municipios de Mondragón (Gipuzkoa) y Elorrio (Bizkaia).

El proyecto contiene las actuaciones necesarias para la ejecución de las obras de infraestructuras como los movimientos de tierras, obras de drenaje, estructuras, túneles, reposición de los servicios y servidumbres afectadas, incluyendo las conexiones transversales que permitan la permeabilidad de la línea.

Como elementos singulares del tramo destacan los túneles de Karraskain –este y oeste- para vía única, dos tubos de 448 y 543 metros de longitud, respectivamente. Asimismo, el proyecto incluye la construcción de parte del túnel de Udalaitz este (2,3 km) y Udalaitz oeste (2,3 km), que discurre también a lo largo de los otros dos tramos contiguos. Se completa el tramo con la construcción de los dos viaductos para vía única que salvan el arroyo de Kobate, con longitudes de 83 metros el del lado este, y 28 metros el del lado oeste.

El denominado Nudo de Bergara está integrado por un total de cinco tramos : Mondragón-Bergara (sector Kobate) de 2,9 kilómetros, Mondragón-Bergara (sector Zumalegi) de 2,7 kilómetros, Mondragón-Bergara (sector Anguiozar) de 2,6 kilómetros, Elorrio-Bergara con 2,6 kilómetros y Elorrio-Elorrio de 2,9 kilómetros.

A escala europea, la nueva infraestructura forma parte del Proyecto Prioritario nº 3 del Eje Atlántico Ferroviario europeo, dando continuidad a la línea Madrid-Valladolid-Vitoria/Gasteiz, prolongándola hasta la frontera francesa.

El nuevo trazado se ha diseñado para doble vía de alta velocidad con ancho internacional (1.435 mm) y permitirá la circulación de trenes de viajeros y mercancías (tráfico mixto).

Adif tienen encomendada la construcción de 90,2 kilómetros de la plataforma entre Vitoria/Gasteiz y Bilbao, además de la conexión con Gipuzkoa a través del Nudo de Bergara, mientras que el Gobierno de España ha acordado con el Gobierno de la Comunidad Autónoma del País Vasco la construcción del corredor guipuzcoano (Bergara /Donostia/San Sebastián) mediante anticipos sobre el CUPO, que serán reintegrados por el Gobierno de España. Toda la financiación de la Línea de Alta Velocidad la asume el Gobierno de España.

La nueva línea de alta velocidad permitirá la interconexión de las tres capitales vascas en alta velocidad ferroviaria, lo que redundará en un incremento de la capacidad y la regularidad en todo el recorrido, un aumento del confort y la seguridad, con la adopción de tecnologías punta y la ausencia de pasos a nivel a lo largo de todo el recorrido.

Además, la nueva infraestructura facilitará el establecimiento de un nudo ferroviario en Vitoria-Gasteiz, permitiendo el acceso desde el resto de España, y la interconexión con la red internacional. El tiempo de viaje entre Vitoria-Gasteiz y Bilbao será de 28 minutos; entre Vitoria-Gasteiz y San Sebastián será de 34 minutos; y de 38 minutos entre Bilbao y San Sebastián.

Estudios realizados por el Gobierno Vasco estiman que la conexión ferroviaria entre Vitoria/Gasteiz y Bilbao permitirá eliminar de las carreteras más de 5.000 vehículos y unos 1.100 camiones diariamente, lo que posibilitará el ahorro de hasta 8.100 horas de viaje.

Estos mismos estudios apunta a que el tren de alta velocidad evitará una emisión a la atmósfera de 425 toneladas diarias de CO2, que corresponden a un consumo de 27.000 litros de combustible, así como la menor emisión de carbono, óxido de azufre y otros compuestos químicos y orgánicos a la atmósfera.

Adif invierte una media del 12% del coste total de las obras en la protección medioambiental del trazado, aplicando medidas de protección del entorno natural en todos los proyectos de construcción de nuevas líneas ferroviarias, ajustándose a las estipulaciones de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), además de realizar mejoras en el entorno natural de forma voluntaria.

En el trazado entre Vitoria/Gasteiz y Bilbao se revegetarán más de 2.433.132 metros cuadrados (equivalentes a 243 campos de fútbol), con arbustos y herbáceas, y se replantarán un total de 118.623 árboles autóctonos.

La protección de las zonas por las que discurren los nuevos trazados incluye medidas previas y posteriores a la realización de las mismas. Estas medidas afectan tanto al entorno natural como al urbano y contribuyen a minimizar el posible impacto de las obras. Entre ellas figuran la protección de los arroyos, sistemas fluviales y de la calidad de las aguas con la consiguiente elaboración de planes de vigilancia ambiental del propio proyecto constructivo. Estas actuaciones van a ser cofinanciadas por las Ayudas RTE-T a través del Mecanismo Financiero CEF “Conectar Europa”.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Récord histórico en la venta de un complejo hotelero en España

Selenta Group, propiedad de Brookfield Asset Management, ha cerrado la venta...

El hogar se convierte en un espacio clave de bienestar para los españoles

El último estudio de Aquaservice sobre hábitos de bienestar en el...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...