Santiago de Compostela. El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha avanzado que hoy entrará en funcionamiento la Agencia Gallega de Infraestructuras, “la primera agencia en nuestra historia –dijo-, que intenta agrupar todas las infraestructuras viarias que se hacen en la comunidad autónoma”. En la rueda de prensa posterior al Consello del Gobierno gallego, Feijóo destacó que esta nueva agencia supondrá “más unidad, al eliminar la tricotomía funcional existente hasta ahora; más austeridad, ya que supone un ahorro de 1,5 millones de euros; y más eficiencia, ya que el contrato de gestión que autorizamos, establece 29 indicadores para evaluar resultados”, explicó.
“Por lo tanto, damos el visto bueno al inicio de la Agencia Gallega de Infraestructuras y firmamos un contrato con la Agencia de Infraestructuras donde la Xunta de Galicia le transfiere 651 millones de euros que es el presupuesto para las infraestructuras que la Agencia va a gestionar durante el año 2012”, aseguró el presidente gallego señalando que, este nuevo organismo estará dirigido por Ethel Vázquez, hasta ahora directora general de Infraestructuras, que asumirá “todos los compromisos que anteriormente estaban repartidos en la SPI, en ACEOUSA y en la Dirección General de Infraestructuras”.
Según avanzó el mandatario autonómico en la rueda de prensa, la Agencia Gallega de Infraestructuras se compromete, además, “a una serie de hitos”, como a realizar auditorías en materia de seguridad viaria con medios propios; a actuar en tramos de concentración de accidentes de forma prioritaria para reducir la perigosidad de la red autonómica de carreteras; y a “una cosa que por primera vez los gestores se comprometen, que es a reducir las desviaciones presupuestarias como consecuencia de los reformados y de los modificados de los contratos de obra”.
“Por lo tanto –apostilló Feijóo–, hay un indicador de calidad donde, por primera vez, dentro del sector público los ingenieros y lo demás personal que trabaja en el ámbito de las infraestructuras van a medir los porcentajes de modificados y de reformados de los contratos de obra y, en consecuencia, se van a clarificar y transparentar estas desviaciones que cuestan muchísimo dinero al erario público”, incidió.
El presidente de la Xunta enmarcó la creación de la Agencia Gallega de Infraestructuras en el compromiso del Ejecutivo autonómico por hacer una administración más pequeña, menos costosa y menos burocrática. Así, señaló, se prevé que el gasto de personal, en el que se refiere a los funcionarios que llevan el tema de infraestructuras, disminuya un 2%.
A este respecto, Feijóo recordó que la Xunta ya lleva eliminados o refundidos más de 60 entidades y que optimizó la estructura de muchos otros organismos, unificando los departamentos de infraestructuras hidráulicas, de urbanismo y protección del paisaje, los departamentos de turismo, los departamentos tecnológicos de la Xunta y afirmó que “culminamos la unificación de los departamentos de infraestructuras”.
En la misma línea, el presidente de la Xunta anunció también la fusión de Gestur A Coruña, Gestur Lugo, Gestur Ourense y Gestur Pontevedra en una única empresa pública, Gestur Galicia, lo que supondrá, según señaló, “una mayor coordinación, menor coste y mayor estabilidad financiera”.
Núñez Feijóo recordó, en su intervención tras la reunión semanal del Consello de la Xunta, la “delicadísima” situación en la que el Gobierno gallego encontró estas empresas públicas. “Actuamos y logramos estabilizar la situación de las xestures a corto plazo. Hoy damos un paso más”, recalcó.
El titular de la Xunta aseguró que el proceso administrativo y mercantil que se inicia con la fusión de las cuatro empresas públicas “no tiene marcha atrás”, y destacó que con esta decisión se crea un modelo más coordinado: “Tenemos un plan sectorial del suelo, un único plan sectorial para toda Galicia. Ahora habrá un único organismo que gestione este plan”.
Feijóo remarcó la austeridad de esta nueva estructura con la que se pasará de cuatro la un gerente y se disminuirá un 75% el número de miembros del consejo de administración al pasar de 40 a 10. “Hacemos un modelo más viable, un modelo más económico que permite en una legislatura completa un ahorro de 4 millones de euros para ponerlos a disposición de hacer más suelo industrial en la Comunidad Autónoma”, explicó.
“En definitiva, Galicia contará con uno único referente en lo que se refiere a la gestión del suelo industrial. Ese único referente será Gestur Galicia que actuará de manera coordinada de tal forma que haya una única política de suelo en Galicia”, concluyó.