La Xunta de Galicia acaba de activar oficialmente su plataforma digital de núcleos rurales en estado de abandono, una herramienta novedosa prevista en la Ley de rehabilitación y de regeneración y renovación urbanas para luchar contra la despoblación y reactivar estas zonas de la Comunidad.
La plataforma está disponible en el siguiente enlace y, por el momento, tan sólo ofrece información relativa la inmuebles localizados en Sober, el ayuntamiento escogido para realizar la experiencia piloto de lanzamiento.
Precisamente, la conselleira de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, Ángeles Vázquez, ha visitado el municipio lucense para presentar la iniciativa y animar al resto de entidades locales gallegas con núcleos rurales en situación de abandono a sumarse y seguir el ejemplo de Sober, un ayuntamiento «pionero» en cuanto al uso y aprovechamiento de esta nueva herramienta digital con el objetivo de atraer población.
Para extender esta prueba piloto al resto de Galicia, la responsable autonómica incidió en que la Xunta necesita del apoyo y de la cooperación de la Federación Gallega de Municipios y Provincias (Fegamp), de los administradores de hincas y del sector inmobiliario.
De hecho, se ha firmado un protocolo de colaboración con el presidente de la Fegamp, Alberto Varela, con el presidente del Colegio Oficial de Administradores de Hincas de Galicia, Martín Bermúdez de la Puente, y con el presidente del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de A Coruña, Herminio Carballido, con el fin de contribuir a la difusión de esta nueva herramienta entre todos sus beneficiarios potenciales.
En este sentido, Ángeles Vázquez explicó que la plataforma está abierta a la participación de los ayuntamientos, que pueden incorporar información sobre las zonas y lugares en situación de abandono que hay nos sus respectivos términos municipales; a los particulares con inmuebles en este tipo de núcleos, que pueden aprovecharla para sacar al comprado sus propiedades; y también a las personas interesadas en comprar o alquilar inmuebles en un entorno rural.
En definitiva, el objetivo de la iniciativa presentada hoy, indicó, es movilizar por toda Galicia inmuebles y núcleos abandonados, total o parcialmente, para darles una segunda vida y atraer a la gente a vivir en medio rural y rodeada de naturaleza, una alternativa que la raíz de la covid cuenta cada vez con mayor aceptación y demanda.
Apuesta firme por la rehabilitación residencial
A través de la rehabilitación y de la puesta en valor de estos lugares la Xunta quiere avanzar hacia el triple objetivo de responder a las necesidades actuales de vivienda de la población gallega, conservar el patrimonio ya construido y disminuir los impactos sobre lo medio y el paisaje.
Para lograrlo, la conselleira se refirió a alguna de las medidas concretas puestas en marcha por su departamento con el fin de ofrecer alternativas e incentivos para vivir en núcleos rurales, como las ayudas de hasta 10.800 euros para comprar vivienda en ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes dirigidas a menores de 35 años; las subvenciones a ayuntamientos para rehabilitar inmuebles de titularidad municipal y destinarlos a alquiler a precios ventajosos; o la orden de ayudas para la rehabilitación de infraviviendas.
«El fin de la plataforma es la rehabilitación, el fin es la lucha contra la despoblación y el fin es poner en valor espacios abandonados como lo que hoy visitamos en Sober», declaró.
En este sentido, la herramienta digital de núcleos rurales se enmarca en las políticas impulsadas por el Gobierno gallego para fijar población en el rural y luchar contra la despoblación, incluyendo una fiscalidad específica, como recordó la conselleira, con «impuestos cero» para quien compre su residencia habitual en una de estas zonas.
«Las pongamos en valor para atraer la posibles inversores y para que el rural siga siendo ese lugar vital que todos precisamos y a lo que todos, en algún momento, necesitamos volver», concluyó.