La Junta de Andalucía, a través del Programa de Rehabilitación Arquitectónica, está llevando a cabo, en colaboración con las corporaciones locales, la recuperación de estos edificios con importantes valores arquitectónicos, culturales e históricos para dotarlos de nuevas funciones al servicio del interés general, como ayuntamientos, iglesias, pósitos y edificios civiles.
Estas edificaciones singulares, de formas muy diversas y de usos y finalidades múltiples, requieren del apoyo de las administraciones públicas para garantizar su protección y conservación, no sólo por sus atributos estéticos y artísticos, sino también por su poder de representatividad y por ser depositarios de la identidad cultural de esta región.
De ahí la implicación económica de la Junta en este tipo de proyectos, en los que suele aportar en torno al 67% del presupuesto global. De acuerdo con esa aportación, Fomento y Vivienda destina a estas actuaciones de restauración y conservación 25,8 millones del montante global de 38,6 millones, siendo sufragado el resto por los ayuntamientos.
Estas intervenciones, que cuentan con financiación Feder, se corresponden con la recuperación de los ayuntamientos de Almería (en su segunda fase), Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), Fuentes de Andalucía y Écija, ambos en la provincia de Sevilla; con la rehabilitación de la iglesia de Santa María la Mayor de Linares (Jaén) y del antiguo convento de Santa María de los Reyes (Sevilla) en su segunda fase, así como con la renovación del Antiguo Hospital de la Caridad de Coín (Málaga), el Palacio Municipal de Linares, en su segunda fase (Jaén), el Pósito Municipal de Caniles y la Casa-Molino de los Aragoneses de Monachil, ambos en la provincia de Granada.
Al margen de estos proyectos en diferentes fases de tramitación y ejecución, la Junta ha desarrollado desde el inicio de la actual legislatura proyectos por valor de 57,4 millones de euros, de los que el 67% han sido financiados con recursos autonómicos.
Entre las intervenciones culminadas destacan la rehabilitación del Teatro Imperial de Loja (Granada), del Ayuntamiento y del Pósito de La Luisiana (Sevilla), del Pósito Municipal de Vélez-Málaga (Sevilla), del Ayuntamiento de Linares (1ª fase) (Jaén), de la antigua iglesia de San Jerónimo de Baza (Granada), del antiguo colegio Ignacio Halcón de Lebrija (Sevilla) y del antiguo convento de Santa María de los Reyes (Sevilla).
El Programa de Rehabilitación del Patrimonio Público de Interés Arquitectónico se suele llevar a cabo en ciudades medias y núcleos rurales y se ejecuta sobre ayuntamientos, cillas, tercias y pósitos, equipamientos públicos y teatros, que gracias a esta acción se dotan de nuevas funcionalidades al servicio ciudadano.
A través de dicha línea de trabajo, la Consejería de Fomento y Vivienda han ejecutado casi 400 proyectos. Todas esas iniciativas permiten dotar a estas edificaciones civiles, religiosas y culturales de nuevas funcionalidades y usos públicos, dejando constancia de su gran incidencia social, ya que se logra mejorar la dotación de los municipios en los que se insertan estos legados arquitectónicos con un patrimonio público renovado y al servicio de la ciudadanía.