Vitoria. El Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes del Gobierno Vasco ha elaborado un Plan de Rehabilitación de edificios y Regeneración urbana. Se trata de una política de rehabilitación de edificios y regeneración urbana (de barrios y ciudades), que busca la conservación permanente y la mejora progresiva, y que presta especial atención a la componente social. Cerca de 80.000 edificios, que albergan unas 326.000 viviendas tienen una antigüedad superior a los 50 años.
El Departamento cree imprescindible revisar los procedimientos administrativos que implican una tramitación complicada y larga; evitar la dispersión de ventanillas y descoordinación entre las diferentes ayudas; resolver la desigual cobertura del territorio; consensuar y debatir sobre el escaso impacto de los instrumentos fiscales; revisar la política de subvenciones por ser excesivamente generalista y el marco legal por la inexistencia o insuficiencia de las herramientas de gestión disponibles.
Además, la intervención en la edificación existente (anterior a 1980) es un objetivo irrenunciable si se asumen los compromisos de reducción en un 20% de emisiones de CO2, reducción de un 20% de consumo energético e incremento en un 20% de utilización de energías renovables para el año 2020. Pero para ello, no basta con ayudas y subvenciones, es preciso disponer de un marco legal que posibilite la actuación subsidiaria de la administración y de un conocimiento detallado de la situación. Es la razón por la que se han introducido nuevos mecanismos de intervención en el anteproyecto de ley de vivienda.
El coste total de las actuaciones será de 26,66 millones de euros este año y en el período comprendido entre 2010 y 2013 será de 139,83 millones. El plan prevé que en 2011 se rehabiliten 17.400 viviendas y un total de 70.500 hasta 2013, de las que 2.400 tendrán una rehabilitación integral de sus elementos comunes, afectando tanto a la mejora de la envolvente energética como a las condiciones de accesibilidad. La reducción de necesidades de nueva vivienda a través de la regeneración se calcula en 8.730 viviendas.
Con estas medidas el Gobierno pretende que los ciudadanos dispongan de una vivienda digna y mejorar así sus condiciones de vida, pero también movilizar la vivienda vacía. Según los últimos datos de la Estadística de Vivienda Vacía de 2009, elaborada por el Organo de Estadística del Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes del Gobierno Vasco, en el año 2009 existían en la Comunidad Autónoma de Euskadi 74.289 viviendas vacías.
A efectos de esta encuesta, la 2ª residencia representa el 40% del total de viviendas clasificadas como vacías. Es decir, 29.511 son viviendas de temporada o de segunda residencia. Por lo tanto, el total de vivienda deshabitada en Euskadi se sitúa por debajo de las 45.000, esto es, el 4,6% del parque censado.