Málaga. Las dificultades financieras por las que atraviesan las comunidades autónomas estan pasando factura a las deficientes arcas de las mismas y estas se obligan a tomar medidas de emergencia para poder cumplir con los presupuestos exigidos por el gobierno de la nacion en materia economica y presupuestaria.
Antecedentes en España
Estas medidas no son nuevas, años atrás cuando gobernaba Jose Maria Aznar, el Ministerio de Defensa consiguió liquidez en su financiación con la venta de terrenos y edificios militares (viviendas) y los posteriores gobiernos siguieron la misma linea trazada para compensar los gastos de sus ministerios y poder financiar parte de su gestión con la venta de activos inmobiliarios.
Por esta razón, la Junta de Andalucía ha iniciado un concurso para gestionar la venta de una parte de su patrimonio de edificios, como adelantó Jose Antonio Griñan a finales del año pasado en la presentación de Presupuestos para 2011. En total, un lote de 49 activos por los que espera ingresar hasta 800 millones de euros, según consta en el pliego distribuido en este mes de mayo.
En palabras de Jose Antonio Griñan: ‘El lote a concurso está compuesto por activos repartidos por las capitales de las ocho provincias andaluzas, entre los que hay sedes de distintas consejerías, delegaciones y organismos de la Junta. La formula (sale & lease back), utilizada por diversos gobiernos de Europa, permitirá optimizar el patrimonio público inmobiliario, mejorando la gestión y explotación de sus edificios, y una racionalización del gasto
Ya han vendido en lo que va de año 5 inmuebles , por un importe de 72 millones de euros. Las primeras operaciones sirvieron para ver la recepción que este iniciativa tenía en el mercado y testar así el apetito de los inversores, según explica la consejera Carmen Martínez Aguayo.
La veda se ha abierto para las consultoras inmobiliarias mas importantes del pais, entre ellas, CB Richard Ellis, Knight Frank, Aguirre Newman, BNP Paribas Real Estate y Jones Lang Lasalle, entre otras, que presentaron recientemente sus ofertas. Junto a ellas, auditoras y Bancos de negocios, que no quieren dejar pasar una de las operaciones más relevantes previstas para este año.
Los potenciales compradores del patrimonio que la Junta saca al mercado son todos extranjeros. Los fondos inmobiliarios alemanes y británicos son los mejor colocados. ‘Sigue habiendo dinero buscando oportunidades de inversiones’, explican desde una consultora. ‘Este producto, sin embargo, no es para los inversores locales, ni siquiera par los más ricos’. El dinero español, tanto por la parte del capital como por la de la deuda, no quiere asumir más riesgos en territorio nacional.
Con esta entrada de dinero, el Ejecutivo de Griñán obtendrá liquidez con la que cubrir costes de ocupación y recursos para reducir el déficit del Presupuesto de 2011, evitando así sobrepasar el techo de endeudamiento fijado por el ministerio de Economía.
Tras la Comunidad Andaluza el Gobierno Catalán se suma a esta iniciativa por lo que ha constituido una sociedad a través de la cual canalizaría la operación de venta de los edificios públicos. Se ha creado un ente público que saca a concurso un estudio de consultoría, que en principio servirá como base para la futura decisión. En el caso de Cataluña está previsto que se haga con un volumen mucho mayor que el de Andalucía y no sería extraño que lo hicieran otras comunidades con dificultades presupuestarias, como Valencia y Baleares.
Por tanto, estas medidas no es de extrañar que sean habituales en un futuro proximo en el resto de comunidades españolas con el objeto de cumplir objetivos presupuestarios aunque se asuma el riesgo de descapitalizar el patrimonio inmobiliario de los ciudadanos.
Redactado por Silvia Velasco Navarro
Experta en mediación de conflictos empresariales, financieros e inmobiliarios.
Fuentes: El confidencial y Junta de Andalucia.