Según la consultora inmobiliaria internacional Savills, teniendo en cuenta que el 20-25% del total del gasto de los consumidores se generará a través de Internet en la próxima década, los distribuidores europeos harán bien en revisar sus planes empresariales a futuro para seguir siendo competitivos y rentables. El último informe de la consultora sobre distribución minorista, Megatrends Retail, ¿cómo será en el futuro el comercio de calle y centros comerciales?» señala los cambios de tendencia en la evolución del consumo y su incidencia en el panorama comercial del continente.
El informe apunta que casi el 60% de los usuarios de Internet de la UE realizan ya compras a través de este medio y se espera que en los próximos diez años entre el 20-25% del total del gasto de los consumidores se genere a través de Internet. No obstante, el mayor porcentaje del consumo seguirá registrándose en las tiendas físicas tradicionales, que continuarán jugando un papel importante. En esta línea, Savills sugiere que en los próximos diez años, los consumidores ?independientemente de su edad? se convertirán en «omni-consumidores» al alternar las compras en el mundo virtual con las del mundo real de manera cotidiana y esperarán que la oferta les permita saltar de un mundo al otro de manera natural y sin limitaciones.
Eri Mitsostergiou, Directora de Research de Savills para Europa, comenta que «es fundamental que las empresas presten atención a los principios y el estilo de vida tanto de la creciente población mayor edad, como de los consumidores jóvenes, más dinámicos. Los operadores europeos con mayor éxito se han adecuado a los cambios culturales fusionando el modelo digital y físico de sus negocios en un canal integrado.»
Mejorar la experiencia del cliente en la tienda será un aspecto cada vez más importante a la hora de atraer la percepción del consumidor moderno El comercio de calle favorece la interacción social y los consumidores seguirán queriendo vivir la experiencia que les ofrecen las tiendas físicas. De ahí que. «Las tiendas se convertirán en tiendas físicas y online al mismo tiempo y su propósito no será la venta en sí, sino ofrecer soluciones, servicios o una experiencia atractiva», puntualiza Mitsostergiou.
Savills sugiere que con el fenómeno Big Data y tecnologías tales como NFC (cuya principal utilidad es enviar y recibir datos a una distancia corta), el geofencing (ofrecer anuncios a los usuarios en función de su ubicación exacta, proveniente del GPS de su dispositivo móvil), así como la tecnología de reconocimiento facial, los retailers pronto podrán ofrecer una micro-personalización en tiempo real en la tienda física mediante la adaptación de la oferta de productos y la experiencia de compra al historial de compras, a las redes sociales o incluso al estado de ánimo del consumidor en ese momento.
De hecho, determinados operadores llevan ya algún tiempo ofreciendo una experiencia de compra excepcionalmente cómoda. La falta de tiempo, así como el uso generalizado de las tecnologías móviles han favorecido que los clientes demanden, ante todo, comodidad a la hora de hacer sus compras. Las opciones como click&collect o la entrega a domicilio de los supermercados online en el mismo día, por ejemplo, aumentan las expectativas de los consumidores de tal forma que ya no sólo aprovechan la comodidad que se les ofrece para la compra básica, sino que aplican esa misma conducta a la hora de realizar compras de productos no indispensables.
Larry Brennan, Director de Retail de Savills en Europa, añade que «la distribución minorista se encuentra sumida en una constante evolución que generará nuevos retos. Tanto los operadores como los proveedores logísticos tendrán que ser capaces de gestionar pedidos y canales de distribución mucho más complejos. Este será un proyecto no exento de cierta dificultad en el caso de lugares distantes, escasamente desarrollados o en los que el uso de Internet se encuentre en fase preliminar.»
Cristina Casanova, directora de Retail High Street de Savills España explica que «el cambio en los hábitos de consumo generado por las nuevas tecnologías ya está replanteando los planes de expansión a medio plazo porque a la hora de elegir un local permiten también mayor capacidad de adaptación y flexibilidad según el producto y el mercado al que se dirige. Vemos ya fórmulas innovadoras que optimizan el espacio de venta al público». Tiendas pequeñas en lugares de mucho tránsito tanto en zonas prime en grandes ciudades como en localizaciones secundarias volverán a ser interesantes por factores como la proximidad o la disminución de la necesidad de stock en tienda.
Se espera que la proliferación de la distribución omnicanal en toda Europa repercuta positivamente en el sector minorista. Según la CE, se prevé que para el año 2025 el empleo en este sector crezca un 6,2%, doblando prácticamente la tasa de los demás sectores. «Se trata, sin lugar a dudas, de un momento crucial para el sector», comenta Larry Brennan, y concluye que «es cierto que no todos los tipos de espacios comerciales europeos sobrevivirán a los cambios en el sector; sea como fuere, las empresas deben optimizar sus estrategias comerciales en consonancia con las innovaciones que se van produciendo en el sector tecnológico y en línea con los cambios en la demanda de los consumidores si quieren seguir siendo rentables y continuar creciendo durante los próximos 20 años.»