Murcia. El consejero de Universidades, Empresa e Investigación del Gobierno de Murcia, José Ballesta, ha presentado, junto con los alcaldes de Lorca y Puerto Lumbreras, Francisco Jódar y Pedro Antonio Sánchez, respectivamente, los trabajos promovidos por su departamento, a través del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info), para el impulso, ordenación y desarrollo del Eje Industrial Lorca-Puerto Lumbreras, como elemento fundamental para el crecimiento económico de la comarca y la generación de empleo de calidad.
El área objeto de los estudios realizados se localiza en el entorno de los dos polos industriales existentes en ambos municipios, como son el centro industrial de Lorca –Saprelorca- y el Polígono Industrial de Puerto Lumbreras, contemplando la unión y ampliación de ambos.
El consejero hizo entrega a los alcaldes de Lorca y Puerto Lumbreras de estos estudios, en los que se analiza el desarrollo futuro del eje industrial. Según indicó José Ballesta, “en este documento se contemplan aspectos territoriales, económicos, empresariales y sociales con el fin de establecer la estrategia global para el desarrollo del eje industrial, su viabilidad técnica y económica, así como el modelo de desarrollo que debe tener el mismo”.
Ballesta destacó la relevancia de este documento porque “los sectores de actividad económica e industrial son espacios productivos de gran importancia en las economías locales y regionales, y son también el motor impulsor del desarrollo territorial”. A lo que añadió que “es por ello que el desarrollo de esta zona industrial precise de este Estudio Estratégico sobre Alternativas de Ordenación y Desarrollo del Eje Industrial Lorca-Puerto Lumbreras”.
El consejero destacó igualmente la labor del Instituto de Fomento, que en colaboración con los ayuntamientos de Lorca y de Puerto Lumbreras, la Cámara de Comercio y la Confederación de Empresarios de Lorca, así como las organizaciones sectoriales y empresariales del Valle del Guadalentín, han consensuado un documento que permite visualizar el potencial del eje Lorca-Puerto Lumbreras, como ‘puerta occidental’ de la Región de Murcia y polo de atracción bidireccional hacia el Valle del Guadalentín y hacia el Valle de Almanzora.
En estos momentos, Saprelorca, el centro industrial del municipio lorquino, se encuentra inmerso en un proceso de crecimiento y está previsto que tras esta segunda ampliación se disponga de más de 300 parcelas destinadas a uso industrial. Actualmente se encuentran instaladas en el mismo cerca de 200 empresas, pertenecientes a diversos sectores de la economía.
Atendiendo a la clasificación nacional de actividades, el 32,9 por ciento de las empresas instaladas en el mismo son industrias manufactureras, el 29,4 por ciento están dedicadas al comercio, un 18,9 por ciento se ocupan de prestar servicios a otras empresas, el 11,2 por ciento pertenecen al sector de la construcción e inmobiliario y el 7,6 por ciento restante son negocios relacionados con la venta, mantenimiento y reparación de vehículos.
Por su parte, el de Puerto Lumbreras, que cuenta ya con más de un centenar de empresas instaladas, tiene previsto aumentar su capacidad en la zona norte, con el fin de permitir la implantación de un mayor número de empresas que generen riqueza y empleo.
Para impulsar las ampliaciones, así como la ordenación del suelo propuesta, se ha constituido la Mesa Permanente de Seguimiento del Eje Industrial Lorca-Puerto Lumbreras. Esta mesa se presenta como un grupo de trabajo dentro de la Comisión de Seguimiento de las Directrices y Plan de Ordenación Territorial del Suelo Industrial de la Región de Murcia que ya se encuentra en funcionamiento.
Entre las funciones de la Mesa Permanente están impulsar la elaboración de un Plan de Ordenación Territorial (POT) conjunto y único para todos los terrenos afectados, fomentar la colaboración y coordinación de las entidades de conservación y mantenimiento, además de la promoción comercial única y conjunta de toda la comarca y la captación de inversiones nacionales e internacionales.
La mesa deberá impulsar también la ejecución, incluida la búsqueda de financiación, de obras de infraestructuras comunes y conjuntas, tanto de acceso rodado como de redes de servicio.