El profesor Josep Borrell, presidente del Instituto Universitario Europeo, ha centrado la conferencia inaugural en el papel prioritario que, en torno al calentamiento global, tiene la Unión Europa.
Sevilla. Carlos Sebastián y Daniel Villalba, profesores y consejeros de Abengoa, junto con Salvador Ordóñez Delgado, rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), y Anabel Morillo León, directora general de la Fundación Focus-Abengoa, inauguraron el pasado día 12 de abril en el Hospital de los Venerables, una nueva edición de la Escuela de Energía y Cambio Climático que, hasta mañana jueves 15 de abril, dirigirá Cristina Narbona, representante permanente de España ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Tras la inauguración, Cristina Narbona ha presentado el programa del curso que, bajo el título ‘El nuevo escenario económico: mercado de emisiones’, pretende ahondar en las implicaciones económicas asociadas al control de las emisiones, mediante el análisis de las diversas posturas internacionales en materia de política ambiental y el estudio de las principales medidas adoptadas y propuestas en el mundo para controlar la contaminación: Protocolo de Kyoto, Cumbre de Copenhague, entre otras.
Uno de estos ejemplos, es el mercado internacional de emisiones de CO2 puesto en marcha por la Unión Europea, en el que participan los 25 estados miembros, y que afecta a más de 11 000 instalaciones productivas. Precisamente a esta iniciativa ha hecho referencia el profesor Josep Borrell, presidente del Instituto Universitario Europeo, en el transcurso de la conferencia inaugural, ‘La UE ante el cambio climático’, que ha pronunciado en la Iglesia del Hospital de los Venerables.
Tras repasar los diversos proyectos puestos en marcha desde 1988, coincidiendo con la creación del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), el profesor Borrell ha analizado el papel desarrollado por la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático, una prioridad en la política medioambiental de los Veinticinco que “pese a ir por el buen cambio, actualmente es insuficiente. El ritmo actual de las emisiones de carbono es insostenible, lo que apremia aún más, si cabe, la necesidad de promover una revolución industrial y económica con menores emisiones de carbono e importantes cambios sociales y estructurales asociados”.
El presidente del Instituto Universitario Europeo ha subrayado que “la Unión Europea debe reducir drásticamente sus necesidades energéticas, y caminar hacia un sistema energético basado en el aumento de la eficiencia energética, para reducir el consumo, y en el desarrollo energías renovables, para producir sin aumentar las emisiones, además de disponer de sistemas de almacenamiento de carbono, para neutralizar el impacto de las emisiones inevitables. Este cambio es posible, pero exige un sólido compromiso y mayor determinación política de todos”.
La jornada del martes arrancó con la intervención de Laura Cozzi, miembro del departamento de Análisis Económicos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), que centró su intervención en los costes y los beneficios de la lucha contra el cambio climático.
A continuación, el catedrático de Economía y Premio Nacional Lucas Mallada de Economía y Medioambiente 2009, Santiago Rubio, reflexionará sobre el alcance y la eficacia de los múltiples acuerdos internacionales que en la última década se han consensuado para minimizar los efectos de la actividad humana sobre el medioambiente y promover un desarrollo global sostenible.
Por la tarde, la Escuela “se trasladó” a Campus Palmas Altas, la nueva sede corporativa de Abengoa que, de la mano del arquitecto Richard Rogers, se ha convertido en el mejor ejemplo del compromiso de la Compañía en la lucha contra el cambio climático y, por tanto, con la arquitectura sostenible. En ese marco, y antes de recorrer las instalaciones del nuevo complejo, la directora de la presente edición de la Escuela, Cristina Narbona analizó los instrumentos para la coordinación internacional desarrollados en la lucha y para la adaptación al cambio climático.
Por otro lado, el encuentro del miercoles 13 de abril entre los máximos responsables de la Fundación Focus-Abengoa y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo ha servido para firmar la renovación del convenio de colaboración entre ambas instituciones, y que desde 2004 se ha materializado en la organización de dos escuelas con programación trienal, que desarrollan sus programas y actividades durante el otoño y la primavera, en el Hospital de los Venerables, convirtiendo la sede de la Fundación Focus-Abengoa en un foro de encuentro y reflexión, desarrollado por profesores e investigadores de rango internacional.
La Escuela está enmarcada dentro del Foro Focus-Abengoa sobre Energía y Cambio Climático, que aspira a fomentar, a través de actuaciones de debate público, una verdadera tribuna abierta de investigación, exposición y confrontación de ideas y resultados a través de cuantas actuaciones se estimen pertinentes en cada momento según la naturaleza de las cuestiones que se vayan a analizar. Además, la Escuela busca favorecer un debate lo suficientemente amplio y flexible, para que pueda acoger y contrastar cuantas iniciativas alternativas se estimen convenientes en relación con las energías renovables y con todos los aspectos relacionados con el cambio climático.