Madrid. El Congreso Agricultura, Agua y Energía, que tiene lugar entre los días 11 y 12 de mayo en el Salón de Actos del CSIC en Madrid, es una llamada a la puesta en común de las experiencias, los conocimientos y la investigación de las tecnologías y de las técnicas de diseño y utilización de regadíos que sean adecuadas para conseguir un ahorro importante de consumo de agua y de energía así como la disminución de emisiones nocivas a la atmósfera en beneficio de una producción agraria sostenible.
Para ello, se ha convocado a tecnólogos, científicos, estudiosos, gestores, autoridades, legisladores, constructores de equipos, proyectistas, contratistas, empresas públicas o privadas, involucrados de un modo u otro en el sector agrario, para discutir e intercambiar los conocimientos y las recomendaciones para mejorar las técnicas que se utilizan en la actualidad y que se utilizarán en el futuro.
Con objeto de impulsar esta puesta en común, más allá de los dos días del Congreso, para los Conferenciantes, Relatores, Comité Científico e Inscritos se ha abierto un foro en internet a través de la red social profesional Linkedin, que permanecerá abierto durante los próximos 3 meses, y al que la organización anima a crear un perfil en dicha plataforma.
Para poder ser admitido en el grupo como participante, deberá haber completado previamente su inscripción. La invitación a unirse al grupo se cursará una vez comprobada la inscripción. La participación en el grupo es voluntaria. Por otro lado los miembros con comportamientos inadecuados podrán ser eliminados del grupo por parte de la organización.
La reciente presidencia española del Consejo de la Unión Europea ha supuesto la aprobación, con fecha 11 de Julio de 2010, de recomendaciones sobre la escasez de agua y sequía. Esto afecta directamente al consumo de agua y de energía en los regadíos, sector en el que también se recomienda el incremento de la eficiencia del uso de ambos recursos. Por esas razones el Consejo propuso que la Comisión desarrollase la Estrategia Europea de carestía de agua y sequía y que se incluyese el cambio climático en la nueva Directiva Marco del Agua (año 2011). A consecuencia de esto en nuestro país surgen trabajos de investigación como entre otros ejemplos, los Proyectos Consolider RIDECO y TRAGUA así como la planificación que realiza la Administración.