Andalucía. Con las últimas 300 obras de saneamiento y depuración a acometer en los próximos cinco años, que supondrán una inversión de 1.765 millones de euros y darán empleo a 28.400 trabajadores, la Junta de Andalucía conseguirá que la totalidad de la población tenga el agua depurada, según ha informado en el Parlamento andaluz el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo. Andalucía cumplirá así con Directiva Marco de Agua de la Unión Europea, que obliga a los Estados Miembros a alcanzar el total de tratamiento de las aguas residuales antes de 2015.
El titular de Medio Ambiente ha indicado que las obras, una vez alcanzada la correcta depuración en la práctica totalidad de los grandes núcleos urbanos, se dirigirán ahora a completar el mapa de saneamiento con los núcleos rurales dispersos que aún presentan deficiencias.
Uno de los aspectos destacados por Díaz Trillo se refiere al paso crucial que la depuración de las aguas residuales supone en la preservación de la calidad de los ecosistemas naturales, al permitir devolver a la naturaleza el agua utilizada en las mismas condiciones de calidad, contribuyendo a mantener unos ecosistemas saludables. Agua depurada que supone dar otro uso al agua ya utilizada, como el riego de parques, jardines o campos de golf, tal y como ya sucede en la provincia de Málaga, donde el 85% de sus campos de golf utiliza este sistema para el riego de los mismos, lo que supone alrededor de nueve hectómetros cúbicos al año.
El consejero ha recordado que los proyectos programados para los próximos cinco años se añadirán a las obras que, por casi 1.000 millones de euros invertidos, han posibilitado que desde 1992 Andalucía haya pasado del 28% al 90% de población residente en municipios con infraestructuras de depuración.
Para la completa optimización de este plan de inversiones se ha previsto aplicar a cada territorio la solución técnica más eficiente: mayor eficacia al menor coste posible. En este sentido, ha resaltado el trabajo que la Consejería de Medio Ambiente está llevando a cabo a través del Plan de I+D de Tecnologías no Convencionales, y de manera especial a través de la construcción de la Planta Experimental de Carrión de los Céspedes, gestionada por la Fundación Centa (Centro de Nuevas tecnologías del Agua) desde 1999.
Respecto a la principal vía de financiación para llevar a cabo estas, el consejero señaló que se hará mediante canon de mejora de infraestructuras, establecido por la Ley de Aguas de acuerdo con el principio de recuperación de costes. Canon que tiene carácter finalista y se reinvierte en obras de construcción, ampliación y mejoras de obras de saneamiento.