lunes, 27 marzo 2023
Publicidad

Actualidad y Noticias del Mercado Inmobiliario

Mano de obra cualificada y agilidad en los trámites, retos para la obra nueva en 2023

La falta de obra nueva sigue siendo un problema dentro del sector inmobiliario español, así, desde el portal inmobiliario pisos.com advierten sobre su retroceso continuado en la segunda mitad 2022 y el peligro de estancamiento de cara a 2023.

“Construir una casa hoy en día es más caro de lo que lo era hace un año, tanto desde el punto de vista energético como desde el de los materiales de obra”, señala Ferran Font, director de Estudios y portavoz de pisos.com.

La falta de obra nueva es una de las grandes asignaturas pendientes del mercado inmobiliario español. Este problema, que se vio acentuado con la irrupción de la pandemia del coronavirus en marzo de 2020, sigue presente y con previsiones de seguir esta senda en 2023, según señalan desde el portal inmobiliario pisos.com.

En este sentido, Ferran Font, director de Estudios y portavoz de pisos.com, recuerda que, en su más reciente informe estadístico en materia de vivienda, correspondiente al mes de noviembre, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ya mostraba esta tendencia: la obra nueva representó solo un 18% del total de la actividad en dicho periodo, mostrando síntomas de desaceleración y retrocediendo en términos interanuales (-3%) por tercer mes consecutivo. Todo esto, recuerda el experto, mientras la vivienda de segunda mano mantiene su tendencia alcista.

“Si hablamos de visados de obra nueva, en 2022, según recoge el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), se visaron un 2% menos de metros cuadrados que el año anterior (33.330.736m2)”, comenta el experto, que prevé un mantenimiento de este estancamiento en 2023: “Construir una casa hoy en día es más caro de lo que lo era hace un año, tanto desde el punto de vista energético como desde el de los materiales de obra”.

Falta de mano obra cualificada

El año 2022 fue uno complicado para la obra nueva en España por la escasez de materiales, la parálisis de la distribución y el aumento de los costes de producción. Si bien este conjunto de factores hizo que se llegara a plantear la paralización de ciertas obras, Font revela que no se trata de “la situación mayoritaria”, pues las grandes subidas de precios ya empiezan a quedar atrás.

Por su parte, la coyuntura actual sí que tiene mayor impacto en el caso de las pequeñas promotoras: “La mayoría de las promociones inmobiliarias incluyen un tanto por ciento muy elevado de preventas, lo que obliga a asumir las variaciones de coste de producción, algo especialmente complicado para las promotoras de menor tamaño”.

En última instancia, y de cara a 2023, el experto señala dos grandes retos para la obra nueva en España: la necesidad de aumentar el número de mano de obra cualificada, todavía muy bajo, y de agilizar los trámites administrativos para ponerle las cosas más fáciles a las promotoras y poder ampliar un parque que, según diferentes organismos, todavía necesita alrededor de 150.000 viviendas nuevas al año para cubrir la demanda estructural del mercado.

Compartir contenidos en Redes Sociales

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -
Publicidad

CONTENIDOS RELACIONADOS

¿Hasta qué punto es contagioso el sector inmobiliario estadounidense?

Los bancos europeos y el sector inmobiliario estadounidense: una relación malsana...

Guía sobre las deducciones fiscales por rehabilitación de edificios

AISLA, la Asociación de Instaladores de Aislamiento, ofrece a la ciudadanía...

¿Qué tipos de paneles solares existen y qué ventajas tienen?

España terminó 2021 con más de 62.000 instalaciones solares en el...

Cinco ventajas de tener baterías virtuales

Las baterías virtuales son un concepto que mejoran las condiciones de...

El coworking se consolida como alternativa a la oficina tradicional

Las empresas buscan espacios adaptados al formato híbrido de trabajo que...

La Dirección General de Costas aprueba el proyecto de La Térmica, el residencial más relevante de Málaga

El proyecto combinará múltiples usos, incluyendo la construcción de 870 viviendas,...

Casa Sophia: una de las viviendas más sostenibles de España

Ubicada en Guadalix de la Sierra (Madrid), ha sido construida con...