martes, 28 octubre 2025
Newsletter

La aprobación de la Ley de Vivienda podría hacer peligrar las inversiones en nuestro país

La firma Abencys apunta las consecuencias que tienen para los inversores inmobiliarios las medidas ante la inminente aprobación de la Ley de Vivienda.

Carlos Grande, socio de Abencys, afirma que la regulación, supone «una posible restricción a libertad de empresa constitucionalmente protegida que, además, desincentivará a los inversores en aquellas Comunidades Autónomas que apliquen la norma».

Hoy martes 1 de febrero, el Consejo de Ministros tiene previsto aprobar la Ley de Vivienda. Las medidas que se pretenden tomar en esta regulación nos dejan ver qué consecuencias pueden tener sobre el panorama inmobiliario nacional. Desde el despacho Abencys, se prevén ciertas problemáticas en cuanto a los inversores, los cuales pueden alejarse del mercado nacional tras la aprobación de dicha ley.

Algunas de las áreas más notorias de esta ley son, por ejemplo, el establecer personas jurídicas con más de diez viviendas en propiedad como grandes propietarios, medias de protección en los procedimientos por desahucio o el recargo del IBI de un ciento cincuenta por ciento a las viviendas vacías.

Analizando los posibles efectos que pueden tener estas ordenanzas para el mercado inmobiliario español, se pueden entender como unas medidas que causarían la falta de incentivos y el aumento de dificultades para inversores y propietarios dentro del sector inmobiliario. Dichas regulaciones amenazan, según los expertos, la libertad de empresa dentro del mercado, además de ser perjudiciales para la inversión tanto particular como profesional por aminorar la seguridad jurídica. En definitiva, se puede decir con relativa seguridad, que esta situación podría ahuyentar a posibles inversores, además de hacer peligrar la permanencia de los ya existentes.

En esta línea, Carlos Grande, socio de Abencys, apunta que, «si el inversor no tiene incentivo, no hay inversión. Si no hay inversión, no hay vivienda nueva y tampoco hay gasto en las existentes, con el consiguiente perjuicio para el arrendatario, que ve limitada su elección. Y si no hay inversión, no hay actividad económica y se incentiva el desempleo». En definitiva, a pesar de la aprobación de la ley, algo que los expertos tienen claro es la posibilidad de que los inversores se vean negativamente afectados ante estas regulaciones.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El sector de la construcción modera su inversión tras un 2024 excepcional

El sector de la construcción en España experimenta una ralentización en...

Consulta pública sobre vivienda y urbanismo en España

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha...

Viviendas en alquiler asequible sorteadas por EMVS Madrid en 14 distritos

El Ayuntamiento de Madrid ha celebrado un nuevo sorteo de viviendas...

El índice estatal del alquiler no refleja la realidad del mercado según ASVAL y ACI

El Sistema Estatal de Referencia del Precio del Alquiler de Viviendas...

Venta de viviendas okupadas en Cataluña y riesgo legal para los propietarios

Cataluña concentra el 39 % de las viviendas sin posesión en...

Crisis habitacional y vivienda asequible en el debate del Inmointer

El encuentro Inmointer ha reunido a expertos del sector para analizar...

Estrategias de marketing inmobiliario que impulsan la transformación del sector

Culmia ha presentado su nuevo enfoque en marketing inmobiliario, apostando por...