viernes, 31 enero 2025
InicioMercado InmobiliarioIdeas y DebatesCompatibilidad cuestionable entre más...

Compatibilidad cuestionable entre más pisos y 10 millones de jubilados

Las proyecciones demográficas no suelen tenerse muy en cuenta en los cálculos que algunos se hacen a la hora de lanzar al aire previsiones que apuntan a la necesidad de construir 200.000, 300.000 o 500.000 viviendas en España. Y no me refiero a proyecciones a decenios de años vista, sino las que están a la vuelta de la esquina, y que se deberían tener en cuenta antes de hablar de estas infundadas previsiones, que obedecen únicamente a unos intereses particulares.

Como son esos diez millones de jubilados que habrá en España en 2025, la cuarta parte de la población para entonces, que no está pensando precisamente en comprar una casa. La mayoría de este creciente sector de la población o ya tiene casa y no se va a meter ahora en más inversiones, o ni siquiera la tiene, y andan, los que pueden permitírselo, en residencias de la tercera edad.

Por el otro lado, la demanda relacionada con la demografía sigue viéndose cada vez más reducida por la progresiva reducción de la natalidad. De aquí a diez años, una gran mayoría de potenciales compradores de primera vivienda, los que tienen hoy entre 20 y 30 años, transitan por una situación laboral sumamente inestable que impide no ya comprar una casa, sino incluso tener dificultades para alquiler una vivienda sin compartir con otros inquilinos. Además, aquel mantra de la movilidad se ha instalado de manera definitiva, un factor que va en contra de anclarse con una hipoteca en un sitio determinado.

Previsiones que sí están siendo manejadas por algunos inversores extranjeros, como los holandeses de Habidrome o los franceses de Maisons de Familles. Grupos foráneos que están tomando posiciones en este sector de la tercera edad, como ya lo habían hecho otros como Orpea, Bupa o los fondos Paramount o Magnum, en búsqueda de productos elitistas para cubrir la demanda de mayores con alto poder adquisitivo.

Productos a los que no podrán acceder otros muchos jubilados y personas mayores. Los que, en los últimos meses, de manera creciente, se están viendo en la necesidad de ofrecer habitaciones en sus casas para poder cubrir los gastos que conlleva el mantenimiento de una casa. La mayoría de estas personas acepta compartir piso con cualquier rango de edad, por lo que no les importa vivir compañeros mucho más jóvenes.

Respecto a las razones por las que los más mayores deciden buscar un piso para compartir, en muchos casos se trata de razones económicas, pero en otros la motivación de los jubilados es la búsqueda de compañía. Son personas que afirman en sus descripciones que se sienten solas.

A muchos otros no les ha quedado otra que abandonar los centros en los que residían al no poder hacer frente a los gastos que supone la estancia en una residencia de la tercera edad, en una media de unos 1.600 euros mensuales y del doble si se trata de una cama en alguno de los establecimientos más elitistas.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

ACEGI rechazo las medidas del Gobierno sobre seguro de impago de alquiler

La Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria (ACEGI) manifiesta su...

Retrato robot del comprador de vivienda extranjero

• Un 24% de las hipotecas concedidas por UCI en 2024...

Almeida inicia las obras de Solana con 1.400 viviendas en Hortaleza

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha colocado hoy la...

El Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio define su hoja de ruta para 2025

• La plataforma ha reunido a diversas entidades adheridas a su...

Aísla tu hogar del frío con estos 5 consejos

Tras el paso de la borrasca Herminia, España se prepara para...

ACI e Iberinmo aúnan esfuerzos para promover la inversión inmobiliaria internacional en España

Ricardo Martí-Fluxá, presidente de la Asociación de Consultoras Inmobiliarias, y Arturo...