martes, 1 julio 2025
Newsletter

Aznar: “Las reformas fiscales y laborales son absolutamente indispensables”

Mar del Plata (Argentina). El presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES, José María Aznar, ha inaugurado en Mar del Plata (Argentina) la 46ª edición del Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de Argentina (IDEA), ‘Los empresarios en el Bicentenario: consensos para el desarrollo’, el principal foro económico del país. En su discurso, Aznar ha defendido las políticas económicas basadas en la estabilidad y la disciplina para superar la crisis económica y ha defendido la flexibilidad y las reformas: “Las reformas fiscales y laborales, en los sistemas del estado de bienestar en términos europeos, son absolutamente indispensables”, ha aseverado.

Aznar ha descartado la expansión del déficit y la deuda como vías para salir de la crisis y ha apuntado, una vez más, a la contención del gasto: “Prefiero la disciplina que los estímulos, y alguien tendrá que explicar cómo va a ser posible pagar los gigantescos déficits en los que se está incurriendo si no es detrayendo recursos del sector privado o cayendo en grandes inflaciones”, ha advertido.

GANADORES Y PERDEDORES DE LA CRISIS

A su juicio, de la crisis van a salir ganadores y perdedores “para mucho y por mucho tiempo”, de ahí la importancia de “la estabilidad y la disciplina, que es lo que da el depósito de confianza indispensable para afrontar el futuro de los países”. Para España, según ha explicado, “ser parte de la zona euro significa tener una gran estabilidad y un gran escudo pero significa perder la capacidad, en tiempos de crisis, de devaluar la moneda para ser más competitivo. Si pierdes la capacidad y pierdes competitividad, porque no haces reformas, tienes un problema muy grande. ¿Y cómo ganas competitividad? –se ha preguntado Aznar-, haciendo un país más flexible. Te puede faltar una cosa, pero como te falten las dos, estás en un problema serio”, ha remachado.

En su intervención, ante casi un millar de representantes de las cámaras de comercio, la industria y la banca iberoamericanas, Aznar ha hecho una firme defensa del libre comercio y las sociedades abiertas. A su modo de ver, “son mejores las sociedades abiertas y no las cerradas, es decir, las sociedades abiertas en las que existen reglas y competencia y no existen privilegios y no las cerradas basadas en el proteccionismo que al final producen un estancamiento económico y un estancamiento social”. “No es bueno buscar mercados cautivos para vivir de rentas, porque eso tiene un futuro con las patas muy cortas. Lo que tiene un futuro con las patas muy largas es buscar mercados abiertos, empresas competitivas que sean capaces de generar empleo”, ha añadido.

El presidente de FAES ha recordado, en este sentido, que “la privatización de empresas ha producido en España unos resultados extraordinarios, en términos de empleo, de creación de riqueza, de prosperidad, de competencia en el mundo”, si bien, ha alertado de que, en este proceso, “no se debe privatizar sin liberalizar, porque la privatización sin liberalización puede conducir a un capitalismo de amigos, y la liberalización sin privatización puede llevarnos a la intervención estatal”.

Aznar ha defendido unas reglas “previsibles, que no se cambien a mitad del partido y que se apliquen a todos por igual” y ha proclamado que “el éxito o el fracaso de los empresarios o los emprendedores debe estar ligado a su talento y a la competencia, y no debe estar ligado a la arbitrariedad ni al capricho de nadie”.

LIMITAR EL ESTADO

José María Aznar ha abogado desde Argentina por delimitar el papel del Estado, que “fundamentalmente tiene que garantizar la ley y el Estado de derecho”. “Lo importante no es tener un Estado grande o chico, sino un Estado eficaz y normalmente los estados grandes no son eficaces porque tienden al intervencionismo”, ha defendido.

 Para el presidente de FAES, “el Estado debe crear espacios propicios para el desarrollo de la actividad empresarial y marcos de estabilidad y de confianza y fundamentalmente de respeto a las reglas”. A su modo de ver, “no hay contraposición entre las sociedades prósperas y las sociedades justas. Las sociedades más justas suelen coincidir con las más prósperas. Y son aquellas en las que el Estado ofrece un papel de garante”.

CAMBIO RADICAL

Por otro lado, Aznar ha señalado que “es muy importante a quién se elige, porque al final,  las crisis económicas y sociales no surgen de la nada. Son crisis políticas y todas las situaciones, en épocas de crisis o en épocas de estabilidad, necesitan fórmulas políticas que las sepan manejar. Y cuando las fórmulas políticas funcionan, los países funcionan”, ha manifestado.

En clave española, ha lamentado que “España tiene un déficit del 11,5 por ciento. Yo no lo he vivido nunca”, y ha recordado que “por todo el mundo me preguntaban, hasta hace muy pocos años, dos cosas: explícame el éxito político de España durante los últimos treinta años, y dos, explícame el éxito económico de España durante los últimos treinta años. Ahora me preguntan exactamente las dos preguntas contrarias. Algo ha cambiado en este terreno y ha cambiado de un modo radical”. 
 
MEJORAS EN AMÉRICA LATINA

Al referirse específicamente a América Latina, Aznar ha indicado que “la región, en líneas generales y desde el punto de vista macroeconómico, ha mejorado mucho” y ha responsabilizado de ello a “la estabilidad, la lucha contra la inflación y la contención del déficit”. A pesar de ello, ha advertido que “hay asignaturas pendientes enormemente profundas, como seguir siendo la región con mayor diferencia de renta per cápita del mundo”.

El presidente de FAES ha completado su radiografía económica internacional poniendo en entredicho los resultados de la política económica de Estados Unidos, “un país que pasa de tener un 2 por ciento de déficit a tener un 12 por ciento”. “Todo ese déficit, ¿se puede financiar permanentemente dándole a la máquina de hacer dólares? Es lo que se está haciendo”, ha lamentado.

Aznar ha finalizado su intervención con una reflexión sobre la globalización con la libertad y las oportunidades como eje fundamental: “Cuando el Muro de Berlín se cae, miles de millones de personas que no vivían en la economía libre pasan a vivir en sistemas económicos libres, y eso transforma absolutamente el panorama del mundo en términos económicos, en términos sociales y también en términos estratégicos y políticos. Ese es el enorme poder fundamental de la libertad, y eso ha permitido que centenares de millones de personas, especialmente en los países asiáticos, hayan abandonado su situación de pobreza”, ha concluido.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Récord histórico en la venta de un complejo hotelero en España

Selenta Group, propiedad de Brookfield Asset Management, ha cerrado la venta...

El hogar se convierte en un espacio clave de bienestar para los españoles

El último estudio de Aquaservice sobre hábitos de bienestar en el...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...