Bruselas. A continuación, transcribimos las declaraciones del Presidente del Principado de Asturias, Vicente Álvarez Areces, sobre asuntos de actualidad, realizadas en Bruselas, a preguntas de los periodistas. Areces inició un viaje a Bruselas con motivo de su presentación en el Pleno del Comité de las Regiones del dictamen «Más allá del PIB. Evolución del Progreso en un mundo cambiante».
Sobre el dictamen del PIB que defenderá mañana en el Pleno del CdR
«El dictamen nace como consecuencia de una comunicación que la Comisión Europea hace al Comité de las Regiones y al Parlamento Europeo para que opinen sobre esa comunicación. Y plantea, en definitiva, que en el nuevo modelo de desarrollo económico que existe en el mundo actual después de la crisis, es necesario introducir otros medidores del bienestar además del Producto Interior Bruto (PIB). Y efectivamente la respuesta nuestra es que es necesario, que tenemos que considerar que el nuevo modelo de crecimiento económico no es sólo un crecimiento de la producción de un país o de su riqueza global, sino que tenemos que medir un ajuste mayor si hay desigualdades; de si ese crecimiento se produce a costa del medio ambiente y por todo ello hacen falta además otros indicadores como se plantea en el propio dictamen. Además, coincide con un debate que está teniendo lugar no sólo en la Unión Europea sino también en la OCDE y en otros países, como EE UU, etcétera… en el que han participado prestigiosos economistas, el premio Nobel Stiglitz, también Fabrizio Barca en Europa, Giovannini… expertos que coinciden en que es necesario profundizar en ese debate. Y además que ese debate no sea un debate académico sino que sirva para la toma de decisiones y para evaluar las políticas.
En mi dictamen evidentemente profundizo en ello, se utilizan también algunas herramientas técnico-económicas, se plantea un indicador medioambiental global y se plantea también otro indicador social-armonizado que sirva para medir desde el punto de vista social la situación de países y regiones en el contexto de la Unión Europea, a través de una encuesta similar a la que se está utilizando ya hoy en Europa como es la Encuesta de Población Activa para medir el empleo y desempleo».
Sobre si el modelo de economía verde requiere de otros criterios de reparto de fondos
«Creo que en el nuevo periodo se sigue defendiendo la política de cohesión. Pero las perspectivas financieras, que están ahí, en el año 2013, y la Estrategia 2020 no pueden hacerse propugnando unas políticas más ecológicas, más respetuosas con el medio ambiente, más sostenibles y más inclusivas socialmente sin demostrar que tenemos que medir en los países miembros de la Unión y en las regiones si eso se pone en práctica o no. Porque evidentemente se convertiría en un discurso retórico.
Y queremos que sea también un dictamen que sirva para la acción política. Por eso aunque no tiene carácter ejecutivo, si se aprueba con un amplio consenso lo trasladaremos no sólo a la Comisión Europea, que es quien nos lo pide, sino también al Parlamento Europeo para poder influir en esas políticas»
Sobre en qué ha quedado la amenaza de la Comisión Europea de sancionar a las regiones que no cumplieran con los criterios económicos de la Unión Europea y su déficit superara esos criterios.
«De momento, ha sido una propuesta que no se ha plasmado en nada. Pero es obvio que tenemos una corresponsabilidad, porque en Europa estamos voluntariamente. Formamos parte de una Unión en la que nos hemos integrado y, por tanto, la Gobernanza económica y las decisiones que se toman, tenemos que contribuir todos a que se pongan en marcha nos guste o no.
En este sentido, el que el déficit público vaya orientándose al 3% en términos de PIB en 2013 nos obliga a los países miembros, como es el caso de España que lo tenía muy elevado, a las comunidades autónomas, a los entes locales… Nosotros vamos a cumplir. España está haciendo un gran esfuerzo con un coste social también importante y efectivamente yo creo que tenemos que ser conscientes de que esa reconducción del déficit público a unos estándares que son los que se preconizan en Europa es una tarea colectiva y que al mismo tiempo tenemos que crear empleo, que es el gran objetivo social.
Es muy difícil en esta situación porque los recursos públicos se han minorado y por eso en Europa hay un amplísimo debate de cómo priorizar políticas y cómo utilizar los recursos disponibles al servicio de una Europa inclusiva, de solidaridad y de una Europa que no se olvide que no todo es crecimiento para unos pocos sino que el crecimiento, el que exista, aunque sea más lento, tiene que repartirse en el conjunto del territorio».
Sobre el documento que entregarán esta semana las regiones «Objetivo 2» a los responsables de la Unión Europea para solicitar que se sigan beneficiando de los fondos de cohesión y sobre si estas regiones corren algún riesgo
«Dependerá de las decisiones que se tomen. Aquí, en el Comité de las Regiones, ya hubo un dictamen en el mes de abril que propugnó mantener las políticas de cohesión y para no sólo las regiones más pobres sino también armonizar en torno a la clasificación de regiones que hasta ahora se tenían, incluso las de transición, efecto estadístico… Y no sólo esas sino además las de competitividad y empleo. Por tanto, se trata de que las políticas de cohesión formen parte de la estrategia clave de la Unión Europea en el año 2020. Eso lo ha dicho el Señor Barroso hoy en la comunicación que ha hecho al inaugurar los Open Days, en el vídeo que se ha expuesto, y lo ha reafirmado muy bien. Nosotros compartimos esa idea pero al plasmarla en la práctica es dónde se verá. Si efectivamente, cuando se articulen los criterios para que esos fondos de cohesión se repartan y distribuyan, es ahí donde tenemos que posicionarnos defendiendo un nuevo modelo de desarrollo económico y no el clásico, donde sólo se utilizaba el PIB per cápita».
Sobre si la solución del carbón es un alivio o es la solución definitiva
«Es un alivio. Todavía faltan otras tomas de decisión que esperemos que se produzcan cuando se debata ya el Reglamento y se tome la decisión última, pero sin duda ha sido positivo que esas ayudas hayan sido admitidas hasta el año 2014. El Gobierno de España, por tanto, puede ayudar a la permanencia del carbón autóctono en ese horizonte; las eléctricas, a partir de ahora, yo creo que tendrían que normalizar su situación con las empresas productoras y todo este asunto de los salarios debería despejarse cuanto antes, porque no tiene razón de ser que los trabajadores sean los que perciban la consecuencia de esa situación. Esto sin duda significa un respiro y la batalla definitiva sería que se hiciese un horizonte más amplio que el 2014, donde al menos se diese un periodo de transición para que las tecnologías de secuestro y almacenamiento de CO2 se vay
an implantando y pudiese el carbón tener un futuro en el mix energético, como prevé Europa.