miércoles, 2 julio 2025
Newsletter

581 millones de euros en proyectos de inversión relativos al medio ambiente

El Consejo de Ministros ha autorizado la propuesta de distribución territorial de 581,12 millones de euros en proyectos de inversión relativos al medio ambiente, que ahora será sometida a la Conferencia Sectorial en la que participan las comunidades autónomas.

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha destacado que esta es la primera partida aprobada por el Gobierno en aplicación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y que su gestión corresponderá fundamentalmente a las comunidades autónomas: «Tendrán que activar la selección, la convocatoria, la ejecución de proyectos de inversión y la distribución de recursos».

Tres líneas de inversión

Los proyectos para optar a esta financiación se dirigirán al saneamiento y depuración de aguas, a la aplicación de la nueva normativa de residuos y a fijar medidas de corrección en el tendido eléctrico para evitar daños en la avifauna.

Los 100 millones para saneamiento y depuración se destinarán a aglomeraciones urbanas de menos de cinco mil habitantes que hayan quedado rezagadas en el cumplimiento de sus obligaciones al respecto, y que tienen difícil sufragar estas inversiones a través de las tasas municipales.

Un segundo paquete de 420 millones permitirá mejorar la gestión de los residuos ante la inminente reforma legal que se plantea para cumplir con los objetivos marcados por la Unión Europea. Se impulsará la construcción de infraestructuras destinadas a la recogida separada y a su tratamiento, especialmente de los biorresiduos, con la meta final de favorecer su reciclabilidad o reutilización.

«Son proyectos que nos sitúan en el camino para alcanzar una economía moderna y eficiente en el uso de los recursos, abandonando esa economía lineal y extractiva, y favoreciendo la economía circular para que los recursos puedan ser aprovechados en sucesivas ocasiones», ha valorado la ministra.

Los 60 millones restantes permitirán activar un plan para evitar la electrocución de aves en estructuras de conducción eléctrica, uno de los grandes problemas de conservación de biodiversidad. Más de 39.000 ejemplares, ha citado Ribera, mueren cada por esta causa en España, algunos de especies amenazadas y particularmente simbólicas como el águila imperial ibérica o el sisón común.

Activación sucesiva de ayudas

La ministra ha adelantado que el Gobierno activará próximamente, con el mismo procedimiento, 2.000 millones de euros asociados a movilidad eléctrica, puntos de recarga, techos solares o rehabilitación energética en edificios en municipios con menos de 5.000 habitantes.

Otras líneas de actuación territorializada se ocuparán de la bioeconomía o la política forestal, parques nacionales y reservas de la biosfera y restauración ecológica, mientras que el propio Ministerio actuará respecto a sus competencias, como en el caso de la protección del litoral.

Teresa Ribera ha recordado que los Presupuestos Generales del Estado para el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico consignan este año alrededor de 6.000 millones de euros para la aplicación de Plan de recuperación.

Reglamento de instalaciones térmicas en edificios

El Consejo de Ministros ha actualizado el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) en edificios conforme a la normativa europea sobre eficiencia energética.

La nueva norma, ha señalado Ribera, fomentará el ahorro energético y facilitará el cumplimiento del objetivo establecido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) para lograr una reducción del consumo de energía primaria en un 39,5% en el año 2030.

La ministra ha resaltado algunos aspectos del Reglamento, como el informe técnico con el que deberán contar todos los edificios sujetos a una reforma, que deberá proponer instalaciones alternativas de alta eficiencia y el reemplazo de equipos de consumo de energía fósil por otros de energía renovable.

Además, todas las instalaciones técnicas de los edificios, cuando sean instaladas, sustituidas o mejoradas, deben evaluar su eficiencia energética. Cuando se opte por sistemas convencionales deberá justificarse por qué se descartan sistemas más eficientes y sostenibles, como por ejemplo la bomba de calor geotérmica con suelo radiante, la hibridación con energía solar térmica o las calderas de gas natural. También se impulsa la digitalización y la automatización del control de temperatura.

Ribera ha calificado de «muy importante» esta reforma del Reglamento porque activa una línea de trabajo con colegios profesionales, el sector de la rehabilitación y construcción y los propios consumidores que permitirá optar por soluciones más eficientes, reducir el consumo energético y mejorar el confort en los hogares.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Récord histórico en la venta de un complejo hotelero en España

Selenta Group, propiedad de Brookfield Asset Management, ha cerrado la venta...

El hogar se convierte en un espacio clave de bienestar para los españoles

El último estudio de Aquaservice sobre hábitos de bienestar en el...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...