La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, en un turno de réplica durante el Debate del Estado de la Ciudad, ha anunciado que ya se ha desarrollado la primera reunión con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para poner en marcha la Operación Campamento tras más de 12 años paralizada, que permitirá la construcción de 10.500 nuevas viviendas en la ciudad. Además, ha manifestado el firme compromiso de este Gobierno con el desbloqueo urbanístico de la ciudad que permita, a través de la colaboración público-privada, aumentar la oferta de vivienda en la ciudad.
En su primer debate como alcalde, José Luis Martínez-Almeida ha rendido cuentas de las políticas impulsadas por su Gobierno en estos 15 meses de mandato y ha anunciado los ejes principales sobre los que basará sus políticas para los próximos años y las medidas que se implementarán desde las diferentes áreas de Gobierno.
Respecto a la movilidad, ha destacado Almeida la implantación de un SER dinámico, con una tarifa que variará en función de la calidad del aire diario; la creación de ‘plazas de alta rotación’ (45 minutos máximo) para reducir el tráfico y la puesta en marcha de un autobús nocturno a demanda.
La nueva ordenanza también contempla la prohibición de la circulación de bicicletas y patinetes eléctricos por túneles, la vía M-30 y sus accesos, la retirada de bicis y patinetes de las aceras y el uso obligatorio de cascos homologados para reparto de mercancías en bicicleta.
Además, el Ayuntamiento incrementará casi un 40% el número de aparcamientos para bicis, llegando a 1.147 plazas, e instalará hasta noviembre 426 anclajes en 83 puntos en calzada y junto a estaciones de transporte público. Por otra parte, también ha anunciado la instalación de 150 nuevos puntos de recarga para vehículos eléctricos antes de que acabe 2020 y el fomento de aparcamientos exclusivos para coches compartidos.
El alcalde ha anunciado que la Ordenanza de Calidad del Aire que entrará en vigor en enero de 2021 incorpora como novedades que los eventos que reúnan a más de 5.000 personas deberán presentar una memoria de impacto ambiental que contemple medidas preventivas y compensatorias; que los vehículos que expulsen emisiones excesivas podrán ser paralizados para un control de humos en una ITV y que las nuevas viviendas y oficinas tendrán que contar con puntos de recarga eléctrica.
El Área de Portavoz, Seguridad y Emergencias está elaborando un plan integral de seguridad contra la ocupación ilegal que tiene como principal objetivo reducir el número de usurpaciones y las acciones delictivas que rodean este tipo de actividad.
Para ello, el Ayuntamiento va a solicitar que la Policía Municipal tenga acceso a las citaciones judiciales y que el Ministerio del Interior contemple el delito de ocupación. El objetivo, ha dicho Almeida, «es la tolerancia cero con aquellos que usurpan lo de los demás para su beneficio exclusivo de forma ilegal».