La consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, María Jesús Serrano, ha destacado el papel que juegan las políticas urbanísticas para contribuir al crecimiento económico de los territorios y, en concreto, para impulsar la recuperación del sector de la construcción.
Durante la reunión del Consejo Andaluz de Ordenación del Territorio y Urbanismo (CAOTU) en Sevilla, la primera que celebra este órgano de participación social, la consejera ha asegurado que su departamento no va a "tolerar un urbanismo insostenible, que rebaje la calidad de nuestro territorio, ni sea caldo de cultivo para prácticas corruptas".
Este Consejo, que se crea a raíz del Decreto 36/2014 que regula el ejercicio de las competencias de la Administración de la Junta de Andalucía en esta materia, sustituye a la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Andalucía (COTUA).
En este sentido, ha recordado que el nuevo Decreto sobre Competencias de la Junta de Andalucía en Ordenación del Territorio y Urbanismo, aprobado el pasado mes de febrero por el Consejo de Gobierno, permitirá agilizar los trámites administrativos del planeamiento urbanístico de los ayuntamientos, para favorecer la actividad económica, y reforzará las competencias de los órganos resolutorios y de participación en estas materias.
Esta norma establece también la creación de las comisiones provinciales de Coordinación Urbanística, que actuarán en sus ámbitos territoriales como cauces únicos de cooperación con los municipios en la tramitación del planeamiento e integrarán y armonizarán los informes preceptivos que los diferentes organismos de la Junta han de emitir. La revisión de la documentación y la solicitud de subsanación se realizará de forma conjunta en un máximo de 10 días, mientras que el plazo máximo para remitir los dictámenes por parte de la Junta será de tres meses.
Según Serrano, con el fin de agilizar procedimientos y aumentar la participación social, el decreto faculta al Consejo Andaluz de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Andalucía (CAOTU) para que aporte sus sugerencias y observaciones en la fase previa de la tramitación del planeamiento, y no al final. Además, las competencias de este órgano, hasta ahora circunscritas a las poblaciones de más de 75.000 habitantes, se amplían a todas las 'ciudades principales' y 'ciudades medias de primer nivel' definidas en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA).
Respecto al Decreto 2/2012 para regularizar viviendas ilegales, la consejera ha informado de que un tercio de los ayuntamientos han iniciado ya el procedimiento recogido en dicho decreto, de los cuales un 14% lo ha aprobado o se encuentra tramitando el documento de avance, mientras que un 21% ha declarado innecesaria su delimitación. En total, son ya 271 las localidades que ha superado la primera fase y que están en condiciones de que el decreto se haga efectivo.
En opinión de la consejera, es necesario que los ayuntamientos definan qué viviendas irregulares se encuadran en los asentamientos urbanísticos, con qué hábitats rurales diseminados cuentan y cuáles son las edificaciones aisladas a declarar como 'Asimilado a Fuera de Ordenación' (AFO). Por último, ha destacado que su departamento está estudiando con "precisión" las 4.000 alegaciones que se han recibido en relación con el Plan del Corredor del Litoral.
En el transcurso de la reunión, el Consejo ha informado favorablemente el Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Jaén, culminando así el proceso de tramitación del mismo previo a su aprobación por el Consejo de Gobierno.
El Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Jaén comprende un ámbito territorial de 15 municipios, que incluye a la capital además de Fuensanta de Martos, Fuerte del Rey, La Guardia de Jaén, Jamilena, Mancha Real, Martos, Mengíbar, Pegalajar, Torredelcampo, Torredonjimeno, Villardompardo, Los Villares, Valdepeñas de Jaén y Villatorres. Este entorno, que suma una población de 222.191 habitantes, desempeña un papel fundamental en la organización interna del territorio andaluz, así como en su articulación con la Meseta y el Levante.
Este Plan plantea potenciar la posición de la aglomeración en la zona nororiental de Andalucía, apoyándose en las mejoras de las infraestructuras existentes y previstas, y proponiendo las infraestructuras y los equipamientos a desarrollar en el futuro. Establece, además, los criterios territoriales para la ubicación de los usos urbanos, así como los suelos que se consideran estratégicos para el desarrollo de actividades productivas, industriales y logísticas de carácter supramunicipal.
De igual modo, identifica los espacios y elementos que merecen ser protegidos por sus valores intrínsecos, y establece los recursos y medidas para potenciar el desarrollo turístico y recreativo de la aglomeración potenciando su capital cultural, natural, ambiental y paisajístico. Además, el Consejo ha informado favorablemente una modificación del Plan de Ordenación del Litoral Occidental de Huelva.