Este tipo de inmuebles representa aproximadamente el 30% del consumo total de energía en España, según el IDEA
El equipo académico de CEAC señala también que el 27% del consumo energético europeo se destina a edificaciones, lo que evidencia la urgencia de buscar alternativas más eficientes
Los expertos de MINT definen el autoconsumo como la participación ciudadana en la transición hacia un futuro más sostenible
Los edificios representan aproximadamente el 30% del consumo total de energía en España, según los datos del Instituto de Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA). Este alto porcentaje pone sobre la mesa la urgencia de plantear mejoras en los edificios que promuevan una mayor eficiencia energética y reduzcan así el impacto negativo del sector en nuestro medioambiente.
Los expertos de CEAC, centro que cuenta con formaciones como el Curso de Técnico de Eficiencia Energética y Energías Renovables, advierten sobre la situación a nivel europeo con un dato alarmante, el 27% del consumo total de energía corresponde solamente a las viviendas. Si consideramos el total de las edificaciones a nivel mundial, el porcentaje de demanda energética representa un 40% del consumo de la energía total se destina a edificaciones, algo que muestra la urgencia de buscar alternativas. En este contexto, la Unión Europea ha fijado un objetivo ambicioso de eficiencia energética para 2030, con la meta de reducir el consumo de energía primaria y final en al menos un 32,5%.
El sector de la construcción como garante de la eficiencia energética
Los datos constatan la importante huella energética de la que históricamente es responsable el sector. Es por ello que la normativa y los sistemas constructivos han evolucionado en las últimas décadas hacia modelos sostenibles que favorecen la eficiencia energética. Según el equipo académico de CEAC, “la demanda de energía en un edificio está influenciada por diversos factores, tanto los hábitos de consumo del usuario como las características propias del edificio, incluyendo sus sistemas de aislamiento pasivo, puentes térmicos y carpintería, así como sistemas activos como la climatización”.
Señalan, además, que “cada vez son más las construcciones que cuentan con instalaciones de generación de energías renovables y de alta eficiencia. Esto se hace con el propósito de ahorrar económicamente y en el consumo, al mismo tiempo que se reduce la emisión de gases contaminantes”. Para minimizar la demanda de energía, desde CEAC explican que “en este tipo de edificios se utilizan criterios bioclimáticos y ecoeficientes, de manera que se maximice la producción de energía desde fuentes renovables con el objeto de alcanzar un balance nulo de emisiones de CO2”.
Medidas para mejorar la eficiencia energética de las edificaciones
El incremento de los costes de producción de energía y la consecuente crisis energética hacen que alcanzar la eficiencia energética en los hogares sea todo un reto. Estas son algunas de las claves que los expertos apuntan a la hora de reducir el consumo en los hogares:
• Ahorro en calefacción. La calefacción representa el 41% del consumo energético anual de un hogar. Para reducirlo, algunas de las recomendaciones que se indican son instalar termostatos programables y mantener una temperatura de entre 19 y 21ºC, disponer de buenos sistemas de aislamiento, ventilar la casa diariamente, ajustar la calefacción durante las ausencias prolongadas y revisar periódicamente el estado de la instalación.
• Reducción del gasto de luz: La iluminación supone el 9% del consumo en el hogar. El aprovechamiento de la luz natural es una excelente medida para reducirlo, al igual que acordarse de apagar luces en estancias vacías, utilizar bombillas de bajo consumo, instalar reguladores de intensidad luminosa o elegir lámparas electrónicas de menor consumo.
• Uso de electrodomésticos ecológicos: Los electrodomésticos representan el 12% del gasto en energía dentro de casa. Se recomienda elegir electrodomésticos con una categoría de consumo energético más baja (mínimo clase A+), apagar los aparatos cuando no estén en uso, utilizar regletas con interruptor, y mantener un mantenimiento adecuado para prolongar su vida útil y eficiencia energética.
El autoconsumo y su contribución a la sociedad
Los expertos del Máster en Energías Renovables de MINT apuntan al autoconsumo como una alternativa energética de largo recorrido y muy útil para los particulares.
“Es una manifestación concreta de la participación ciudadana en la transición hacia un futuro más sostenible”, indican. Al generar la propia electricidad, los ciudadanos se vuelven consumidores activos y protagonistas de un cambio significativo en la matriz energética.
Para más información: