Pamplona. El consejero de Innovación, Empresa y Empleo, José María Roig Aldasoro, ha anunciado la puesta en marcha del registro de certificados de eficiencia energética en edificios. “La mejor energía es la que no se consume y, por ello, se debe favorecer el edificio que menos aporte necesite”, ha manifestado.
El consejero ha destacado además la importancia del ahorro energético, sobre todo en los edificios públicos por lo que ello conlleva de ahorro económico y a su vez por ser ejemplarizante para la ciudadanía y ha anunciado la creación del registro público de certificados de eficiencia energética y del sistema de certificación energética desarrollado por CENER y MIYABI, un sistema informático de certificación energética de edificio que ha sido tomado como referencia a nivel nacional.
Registro de certificados de eficiencia energética en edificios
La finalidad de este registro es facilitar una información objetiva a los compradores y usuarios en relación con las características energéticas de los edificios y favorecer la promoción de edificios de alta eficiencia energética y las inversiones en ahorro de energía. El registro, de carácter público e informativo, gratuito y telemático, es gestionado por el Departamento de Innovación, Empresa y Empleo del Gobierno de Navarra a través de su página web en navarra.es.
La certificación se realiza valorando y comparando distintas variables de las prestaciones energéticas de los edificios en función de su envolvente térmica, instalaciones térmicas, condiciones de funcionamiento y ocupación.
Este registro cuenta ya con un primer edificio inscrito. Se trata de un proyecto de vivienda VPO (Vivienda de Protección Oficial) que se está construyendo en Ripagaina, en una parcela situada en el municipio de Egüés, promovida por la empresa Víctor Lizarraga. La calificación energética que ha recibido es la C, la tercera más eficiente entre siete niveles posibles.
Certificación energética
Desde 2007, todos los edificios de nueva construcción deben incorporar en España medidas de ahorro energético así como una certificación energética. El promotor o propietario del edificio debe presentar para su registro los certificados de eficiencia energética, tanto del proyecto como del edificio terminado de aquellos edificios de nueva construcción y de las reformas o rehabilitaciones de edificios existentes con una superficie útil superior a 1.000 m2 donde se renueve más del 25% del total de sus cerramientos.
La certificación de eficiencia energética de un edificio es el proceso por el que se verifica la conformidad de la calificación de la eficiencia energética obtenida por el proyecto del edificio y por el edificio terminado y conduce, respectivamente, a la expedición de un certificado de eficiencia energética del proyecto y del edificio terminado. Estos certificados tienen una validez máxima de 10 años y el responsable de su renovación es el propietario del edificio.
Los datos contenidos en los certificados permiten valorar y comparar las prestaciones energéticas de los edificios en función de su envolvente térmica, instalaciones térmicas (calefacción, refrigeración, ventilación y agua caliente sanitaria), condiciones de funcionamiento y ocupación.
Mediante una etiqueta de eficiencia energética, similar a la existente para los electrodomésticos, se asigna a cada edificio una clase energética de eficiencia, que variará desde la clase A, para los energéticamente más eficientes, a la clase G, para los menos eficientes.