lunes, 11 diciembre 2023

El TSJ de Madrid anula el plan de urbanismo de Pedrezuela por arbitrario e insostenible

La Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha anulado el Plan General de Ordenación Urbana de Pedrezuela del año 2015, recurrido por la Asociación Ecologistas en Acción Madrid-AEDENAT al entender que el acuerdo gubernativo que lo hizo posible debía declararse nulo al no estar debidamente justificado, ser arbitrario y vulnerar los principios de sostenibilidad del desarrollo territorial urbano y de distribución de beneficios y cargas, así como por la falta de acreditación de la disponibilidad de los recursos hídricos.

Pese a que el Ayuntamiento de Pedrezuela consideraba que el PGOU está basado en el crecimiento de la población en los últimos años y en la creación de tres sectores industriales que generarían miles de puestos de trabajo, y que el modelo de crecimiento propuesto se sitúa junto al núcleo urbano donde no existen valores medioambientales, los magistrados han estimado el recurso de Ecologistas en Madrid-AEDENAT al entender que la Memoria que acompaña el Nuevo Plan General es insuficiente para sostener que éste cumple con el principio de que la ocupación del suelo debe ser eficiente, los usos deben combinarse de modo funcional e implantarse realmente para cumplir una función social que asegure un resultado equilibrado.

Además, los jueces dan también la razón a la organización ecologista cuando alega que el Plan vulnera el principio de distribución de beneficios y cargas por tratarse de una ordenación inviable económicamente para los propietarios del suelo urbanizable, porque la propia memoria no se sostiene en un estudio económico-financiero que avale los precios expresados ni para vivienda protegida ni para vivienda libre ni para uso industrial. Y les dan igualmente la razón cuando apuntan que no hay mención alguna en el proyecto de las distintas alternativas de planeamiento consideradas.

- Advertisement -

El plan general pretendía incrementar el suelo urbanizable en más de un 200%, aumentar la población en un 60% y el número de viviendas en un 34%. Además se reducen en más de un 70% las cesiones públicas, destinadas a zonas verdes y equipamientos.

El modelo urbano que establecía el PGOU de Pedrezuela se diseñó para completar el tejido urbano residencial existente con la creación, alrededor de él, de varios sectores de uso global residencial, que sean capaces de absorber la demanda futura de viviendas del municipio. Se trataba, por tanto, de un crecimiento del suelo urbano en «mancha de aceite» y concéntrico al núcleo urbano principal de Pedrezuela.

Para cerrar todo el anillo de crecimiento y como solución a la movilidad de los nuevos desarrollos, se creaba una ronda de borde a modo de cierre y «cosido» de los nuevos desarrollos.

La ubicación de las Redes Públicas se realizaba equilibrando las dotaciones entre las distintas zonas del municipio, buscando la proximidad con el suelo urbano existente sin olvidar la centralidad en los nuevos desarrollos. El resto de viarios en los suelos residenciales de la propuesta se establecían como indicativos, dado que habrían de ordenarse mediante un Plan Parcial posterior.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Los Jardinets de Gràcia de Barcelona se renovarán con más espacios de estancia y una mejor conexión en bicicleta

Aprobado inicialmente el proyecto ejecutivo para remodelar este ámbito del barrio...

Claves para mejorar las condiciones de tu hipoteca

● La consultora hipotecaria Bayteca ofrece una guía para entender cuándo...

2024: Un nuevo año para los hipotecados

Hipoo estima que la oferta hipotecaria seguirá similar a la actual...

Remax inaugura su primera oficina en Girona: Remax Brava G

• Girona cuenta desde el pasado 30 de noviembre con su...