miércoles, 2 julio 2025
Newsletter

Los Colegios a examen para garantizar condiciones óptimas de aprendizaje y crecimiento

La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y personas con inquietudes y conocimientos en el campo de la edificación energéticamente eficiente, en colaboración con la Universidad de Burgos y la Fundación Caja de Burgos ha puesto en marcha un proyecto que busca analizar la calidad del aire y el confort térmico en el interior de las aulas.

La Universidad de Burgos, que será la encargada de ejecutar el proyecto, en sus instalaciones, con la ayuda de los medios técnicos facilitados por PEP, monitorizará un colegio por cada una de las 50 provincias españolas. Se analizarán las condiciones tanto de centros públicos como concertados, y de construcción antigua o contemporánea. Por su parte, la Plataforma de Edificación Passivhaus afrontará los gastos del proyecto y contará con la Fundación Caja de Burgos para financiar el cincuenta por ciento de los costes del personal asignado al estudio.

Bajo el principio de que una temperatura adecuada y la calidad del aire son claves para garantizar al alumnado unas condiciones óptimas de aprendizaje y crecimiento, este estudio evaluará el confort de las aulas a partir de los datos que se extraigan tras analizar las temperaturas en el exterior, el interior y en las paredes de cada edificio, así como la humedad relativa del ambiente de las aulas. Además, para valorar la calidad del aire, se analizará la concentración de CO2 en el aula.

«Nos llena de orgullo concienciar sobre la importancia de la construcción de edificios de consumo casi cero en el ámbito educativo y llevar a cabo un proyecto en el que se busca analizar el estado de los edificios donde pasan gran parte del tiempo los más pequeños. Sin duda es imperativo que lo más valioso de la sociedad, los niños y jóvenes, cuenten con espacios donde se garanticen unas condiciones óptimas de salubridad, aprendizaje y crecimiento», explica Adelina Uriarte, presidente de la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP). Para Uriarte, «el compromiso de instituciones como la Universidad de Burgos y la Fundación Caja de Burgos contribuye a que este proyecto pueda alcanzar la envergadura que nos habíamos marcado como objetivo. Gracias a su apoyo y compromiso seremos capaces de obtener una serie de conclusiones clave para analizar la calidad de estos parámetros en los colegios».

Con las conclusiones de este estudio, que se obtendrán tras un año de investigación, la Universidad de Burgos prevé presentar un decálogo de buenas prácticas para la construcción de centros educativos. Tanto para edificaciones nuevas como para aquellas que deban rehabilitarse propondrán construcciones energéticamente eficientes bajo el estándar Passivhaus, el más exigente del mundo en cuanto a garantías del confort térmico y de la calidad del aire en hogares y edificios.

Además, mediante esta iniciativa, PEP quiere alertar y concienciar a técnicos, arquitectos, jefes urbanísticos y otros perfiles profesionales de las administraciones públicas -central, autonómicas y locales- de la urgencia de tomar medidas para afrontar con éxito la inminente trasposición a todos los estados miembros de la Unión Europea que implica la Directiva 2010/ 31/ UE, que les exige que todos sus edificios públicos sean Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN) a partir del 31 de diciembre de 2018 y todos los edificios, sin excepción, lo sean a partir del 31 de diciembre de 2020.

En este contexto, PEP tiene como una de sus prioridades que el estándar Passivhaus forme parte de la definición oficial de los ECCN en España, que aún no se ha establecido aun siendo clave para poder avanzar en la legislación sobre edificación energéticamente eficiente.

Una edificación pasiva es un tipo de construcción enfocada a la reducción máxima de la energía necesaria para su climatización, logrando mantener una temperatura constante y confortable mediante la optimización de los recursos existentes. En este sentido, existen cinco principios básicos para el diseño y la construcción bajo el estándar Passivhaus: aislante térmico de gran espesor, ventanas y vidrios de altas prestaciones, ausencia de puentes térmicos, ventilación con recuperador de calor y ausencia de infiltraciones de aire para responder a los criterios de salubridad que exige la normativa.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Récord histórico en la venta de un complejo hotelero en España

Selenta Group, propiedad de Brookfield Asset Management, ha cerrado la venta...

El hogar se convierte en un espacio clave de bienestar para los españoles

El último estudio de Aquaservice sobre hábitos de bienestar en el...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...