domingo, 22 junio 2025
Newsletter

Cambio de tendencia de la confianza en el sector inmobiliario

El Índice de Confianza Inmobiliario repunta durante el primer trimestre de 2021 hasta los 42,5 puntos (+1,6), superando así nueve trimestres consecutivos de reducción

El precio de la vivienda nueva y usada se estabiliza en 1.675 EUR/m² al cierre de 2020, tras una variación anual del 0,7% y semestral del -0,4%

Sociedad de Tasación incorpora dos nuevos índices a su Informe de Tendencias, con el objetivo de monitorizar la eficiencia energética y el coste de construcción en las promociones de obra nueva

En términos de eficiencia energética, el consumo medio en la vivienda nueva construida se ha situado en 31,88 kWh/m²/año durante los últimos seis meses, tras una reducción anual del 18,2%. A su vez, se han registrado emisiones por valor de 6,79 kg CO2/m²/año durante el mismo periodo, después de un descenso anual del 4,8%

Sociedad de Tasación ha publicado una nueva edición del Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario, que incluye tanto la evolución del precio medio de la vivienda nueva y usada en 2020 como información de los indicadores propios de Sociedad de Tasación al cierre del primer trimestre de 2021. El estudio concluye que el precio de la vivienda se ha estabilizado durante los últimos meses en España de forma generalizada y que la confianza en el sector inmobiliario-residencial ha aumentado, lo que hace intuir un cambio de tendencia tras nueve trimestres consecutivos de descenso.

Como novedad, el informe incluye dos nuevos indicadores: uno sobre eficiencia energética en la construcción de vivienda nueva y otro sobre los costes de construcción de la misma, a partir de la información proporcionada por ST Consultores Inmobiliarios sobre las promociones que monitoriza. Las últimas modificaciones normativas en ahorro energético (CTE-DB HE) son de obligado cumplimiento desde finales del año pasado. Por ello, medir los parámetros de consumo y emisiones de CO2 nos permite conocer su grado de implantación en la obra nueva. A su vez, la monitorización de los costes de construcción permite completar el informe con información relevante y de interés.

Además, el informe está disponible por primera vez de forma completamente online e interactiva. Así, los interesados en conocer en profundidad la evolución del precio de la vivienda nueva y usada en España, así como del resto de indicadores propios que ofrece Sociedad de Tasación (índices de confianza, esfuerzo, accesibilidad, eficiencia y costes de construcción) pueden acceder a esta información a través de la web de la compañía.

El Índice de Confianza Inmobiliario aumenta 1,6 puntos desde finales de 2020

El Índice de Confianza Inmobiliario de Sociedad de Tasación ha cambiado su tendencia a la baja iniciada en el tercer trimestre de 2018 y se ha situado en 42,5 puntos sobre 100 al cierre del primer trimestre de 2021, tras un repunte de 1,6 puntos con respecto a diciembre de 2020. Aunque se mantiene por debajo de la barrera de los 50 puntos, el límite indicativo de una situación de equilibrio, este indicador sube por segundo trimestre consecutivo: durante el cuarto trimestre de 2020 creció una décima hasta los 40,9 puntos.

Por comunidades autónomas, el Índice de Confianza Inmobiliaria ha crecido en todas las autonomías menos en Extremadura, con una caída de 0,9 puntos hasta los 41,7; y Canarias, con una reducción de 0,8 hasta los 36,3. En este sentido, destaca su evolución al alza en La Rioja (+9,4 puntos), País Vasco (+3,3) y Cataluña (+2,6).

El repunte de la confianza en el sector inmobiliario-residencial que detecta Sociedad de Tasación puede observarse, también, en la última encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), donde el 8,5% de los consultados asegura que tiene previsto adquirir una vivienda durante el próximo año. Esta cifra ha crecido más de un punto porcentual durante el último trimestre y se sitúa en el nivel más alto de, al menos, el último año y medio.

La encuesta de base para obtener el Índice de Confianza Inmobiliario se ha realizado entre los días 10 y 21 de marzo de 2021. Este indicador se construye a partir de la opinión de más de 700 profesionales sobre aspectos económico-inmobiliarios de las zonas donde desarrollan su actividad profesional.

El precio de la vivienda se estabiliza en todo el territorio nacional

El Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario también analiza la evolución de los precios de la vivienda nueva y usada durante al segundo semestre de 2020. De acuerdo con el informe, el precio medio del conjunto de vivienda nueva y usada se situó en 1.675 EUR/ m² en España a finales del 2020, lo que supuso un incremento del 0,7% con respecto a diciembre de 2019 y un descenso del 0,4% en relación con junio de 2020. En esta línea y por tercer año consecutivo, el ritmo de crecimiento de semestres anteriores continúa con la tendencia a la moderación.

Por comunidades autónomas, el precio de la vivienda nueva y usada ha crecido o se ha mantenido en 15 de las 17 autonomías, destacando la evolución al alza de la Comunidad de Madrid (+1,5% durante los últimos doce meses) hasta los 2.629 EUR/m², la única que ha crecido por encima del 1%. Por el contrario, se han registrado descensos interanuales en Asturias (-0,4%), hasta los 1.336 EUR/m²; y en Castilla-La Mancha (-0,1%), hasta los 965 EUR/m².

A su vez, durante el segundo semestre de 2020 la vivienda nueva y usada ha experimentado un descenso generalizado en 14 de las 17 autonomías, destacando la evolución de Asturias (-1%) y Castilla-La Mancha (-0,8%). En Madrid, Ceuta y en Baleares se ha mantenido estable mientras que en Melilla crece un 0,1%.

Madrid sigue siendo la autonomía con el precio medio más alto, situándose por encima de Cataluña (2.394 EUR/m²), País Vasco (2.243 EUR/m²) y las Islas Baleares (2.229 EUR/m²). En el lado opuesto, se sitúan Extremadura (893 EUR/m²) y Castilla-La Mancha (965 EUR/m²).

Por capitales de provincia, el precio de la vivienda nueva y usada ha crecido ligeramente o se ha mantenido estable durante el último año en 39 de las 50. Por volumen de crecimiento, destaca la subida anual del 1,9% observada en Málaga, hasta los 1.755 EUR/m²; el 1,5% de Madrid, hasta los 2.629 EUR/m²; y del 1,3% en Álava, hasta los 1.884 EUR/m². En el extremo contrario, la vivienda nueva y usada ha experimentado un descenso interanual de hasta el -2,2% en Soria (1.185 EUR/m²), Guadalajara con -1% y Cáceres con -0,9%.

Al igual que a nivel autonómico, el precio de la vivienda nueva y usada ha experimentado un ligero descenso de forma generalizada durante la segunda mitad de 2020, en 42 de las 50 provincias. Destaca la disminución del precio tanto en Soria (-2,9%) como en Guadalajara (-1,6%). Por importe, Barcelona es la capital con precios más elevados (4.598 EUR/m2), seguida por Madrid (3.910 EUR/m2) y por San Sebastián (3.881 EUR/m2).

«El Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario detecta cómo el precio de la vivienda nueva y usada se ha estabilizado de forma generalizada en toda España durante los últimos meses», ha explicado Juan Fernández-Aceytuno, Consejero Delegado de Sociedad de Tasación. «Pensamos que este hecho ha favorecido que el sector de la población que tenía más capacidad y predisposición para adquirir una vivienda se plantee dar este paso en los próximos meses. Y eso está provocando, a su vez, que aumente el nivel de confianza en el sector inmobiliario-residencial».

El volumen de emisiones de CO2 en las nuevas promociones baja un 4,8%

Sociedad de Tasación incluye por primera vez dentro del Informe de Tendencias un estudio trimestral sobre la eficiencia energética en la construcción de vivienda nueva, que está elaborado por ST Consultores Inmobiliarios en base a las promociones que monitoriza. Este nuevo índice ofrece una media de datos de consumo y emisiones basada en el certificado energético de cada proyecto monitorizado, ponderando en función del número de unidades su repercusión con respecto al total.

Las últimas modificaciones introducidas en materia de ahorro energético (CTE DB-HE) son de obligado cumplimiento desde finales del año pasado. Se establece un nuevo esquema de exigencias que potencia el uso de la energía renovable reduciendo el consumo de energía primaria no renovable. La medición de los parámetros de consumo y emisiones de CO2 nos permite conocer el grado de implantación de estas exigencias en la obra nueva.

Durante el primer trimestre de 2021, tanto los datos de consumo como los de emisiones de las promociones que están comenzado este trimestre, han evolucionado a la baja. Así, el consumo medio de los últimos seis meses se ha establecido en 31,88 kWh/m²/año, con una reducción del 18,2% con respecto al último año. A su vez, las emisiones se han situado en 6,79 kg CO2/m²/año durante el mismo periodo de tiempo, después de un descenso anual del 4,8%. La evolución de ambos indicadores muestra la evolución de la bajada de los datos de consumo y emisiones de las promociones que están comenzando por trimestre.

El coste de construcción crece por encima del 8% durante el último año

El Informe de Tendencias también incluye, por primera vez, un estudio trimestral sobre la evolución del coste de construcción de obra nueva -no se tienen en cuenta las obras de rehabilitación -, que está elaborado por ST Consultores Inmobiliarios en base a las promociones que monitoriza. Este nuevo índice se obtiene tras dividir el presupuesto de contrata de cada promoción monitorizada entre la superficie construida sobre rasante. Dicho módulo abarca obras de bloque abierto, promociones unifamiliares y edificios entre medianerías.

El coste de construcción de obra nueva se ha situado en 1.029 EUR/m² al cierre del primer trimestre de 2021, con un incremento del 3,01% en comparación con el cuarto trimestre de 2020, corrigiendo así la reducción que se produjo durante esos tres meses. A lo largo del último año, este indicador ha crecido un 8,5%.

Metodología

Sociedad de Tasación ha realizado este análisis aplicando técnicas de big-data, a partir de la información de las valoraciones y datos de mercado contrastados y verificados procedentes de su amplia base de datos inmobiliaria, para generar series de evolución histórica del precio de la vivienda para todos los códigos postales de España.

En la metodología de trabajo utilizada se prescinde de aquellos datos cuyo valor presenta distorsiones a causa de singularidades en las características del inmueble. Dado que la cantidad de datos localizados no es ilimitada ni las características físicas y de ubicación son homogéneas entre un periodo y otro, la aplicación de técnicas de este nivel permite minimizar el riesgo de oscilaciones imputables a las variaciones en cantidad y condiciones de las muestras entre dos periodos consecutivos.

ST Sociedad de Tasación ha analizado el comportamiento de los precios de la vivienda durante el segundo semestre de 2020 y pone a disposición del mercado una serie histórica única en España, con datos que se remontan a 1985.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Reactivación de las hipotecas en abril por desajuste precio-salario

El mercado hipotecario español ha experimentado un repunte notable en abril...

Ganar más, no trabajar menos, para reactivar la economía

Juan Bravo Baena, vicesecretario general de Economía del Partido Popular, presentó...

¿Cumples los requisitos del aval estatal para primera vivienda?

La entidad financiera UCI ha presentado una nueva calculadora online para...

El mercado inmobiliario modera su crecimiento y consolida la obra nueva

Las últimas cifras del INE reflejan una subida interanual del 2,3%...

Aprovecha al máximo tu energía solar este verano

La llegada del verano convierte a esta estación en el periodo...

Claves para que una agencia inmobiliaria supere el estancamiento

En un entorno cada vez más exigente, muchas agencias inmobiliarias en...

Purificadores de aire con filtro HEPA para respirar mejor en casa y en la oficina

La calidad del aire interior es un factor cada vez más...