domingo, 24 septiembre 2023

Un 88% de españoles no se plantea cambiar de casa y quién sí lo hace pide rebajas del 40%

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), a través de su revista núm. 92 de Fincas y Casas, publica una encuesta sobre qué tipo de vivienda buscan los españoles en la actualidad y cuántas personas se plantean una compra o un alquiler ahora.

Durante los meses de junio y julio de este año OCU ha entrevistado a 521 personas mayores de edad, con una distribución geográfica a lo largo del país, y que es una muestra representativa de la población.

Según el resultado de la encuesta, un 87% está satisfecho con la vivienda actual, frente a un 13% que no lo está. Entre los insatisfechos, hay un 12% que tiene intención de cambiar de vivienda, pero el resto, también tiene ganas de realizar cambios en sus casas, según el siguiente detalle:

- Advertisement -

Una reforma integral: 6%

Cambio sistema calefacción: 6%

Sistema refrigeración: 7%

Reforma de cocina: 7,5%

Reforma de baños: 10%

Otras reformas: 4% (por ejemplo, pintar: 3%).

OCU preguntó a aquellos que tienen intención de adquirir una vivienda o les gustaría comprar, pero ahora mismo no pueden sobre sus preferencias para la nueva residencia y estos son los resultados:

Un 67% elegiría un piso, mientras que un 18% se iría a un unifamiliar adosado o pareado y otro 15% optaría por un unifamiliar independiente.

Predomina la vivienda de tres dormitorios, pero le sigue la de dos a menor distancia. Tres de cada cinco buscan una casa con 3 dormitorios (44% en 2017). El 21% busca 2 dormitorios (36% en 2017), mientras que un 18% busca 4 o más (eran 12% en 2017). Solo un 1% busca de un dormitorio, frente al 7% en 2017. Es más, en 2017, había un porcentaje que quería un estudio, pero en 2020 nadie ha optado por ello.

En relación con la superficie del inmueble: Uno de cada tres quiere una vivienda de más de 100 m² (23% en 2017), y nadie quiere una de menos de 50 m², aunque en 2017 eran un 9%.

Otras características: un 73% quiere una plaza de garaje, un 62% un trastero, un 68% una terraza, un 45% un jardín y un 29% una piscina.

Otro aspecto importante se refiere al régimen de tenencia: un 45% contemplan la nueva vivienda en alquiler, frente al 52% que piensa en propiedad.

La tendencia actual hacia una vida más confortable fuera de las ciudades choca con la corriente de personas que sigue yendo hacia la gran ciudad en busca de trabajo o de servicios o comodidades que no encuen¬tran en su medio actual.

Del total de encuestados, un % tiene intención de irse a vivir a otra localidad. La tendencia es mayor en quienes habitan en ciudades grandes de más de 100.000 habitantes y ciudades pequeñas (entre 20.000 y 50.000 habitantes). Se van mayoritariamente en alqui¬ler (50 %), a una vivienda de entre 50-100 m² (54 %), de dos dormitorios (50 %) o tres (31 %).

En la práctica, en el momento de realizar la encuesta las intenciones reales de llevar a cabo alguna operación con inmuebles eran las siguientes:

Un 72% no se plan¬tea realizar ninguna operación por el momento.

Hay un 4% que sí tiene intención de comprar, y otro 4% que va a vender.

Además, existe otro 12% al que le gustaría comprar ahora una vivienda, pero no puede porque necesitan un descuento de entre 20-40 %, de media. Pero para un 23% de aquellos que querrían y no pueden, el descuento necesario debería ser superior al 50%.

OCU considera que esto da una idea de la dificultad que muchos compradores potenciales encuentran a la hora de plantearse comprar una vivienda, por el desfase existente entre los precios medios y la capacidad de pago de los hogares, especial¬mente de los jóvenes, pero no solo de ellos.

La finalidad para la que se desea adquirir una vivienda ha variado respecto de lo manifestado en la encuesta anterior que hizo OCU en 2017. Entonces el 80% de quienes tenían intención de comprar una vivienda buscaban su vivienda principal. Hoy son solo un 29%, mientras que un 34% está pensando en una segunda residencia y un 21% se lo plantea como inversión. Un 62% de los compradores piensa en una casa usada y el 38% en una nueva.

Por último, en relación con los aspectos tenidos en cuenta en la elección de la vivienda, según el grado de importancia que le dan los encuestados, del 1 a 10, respecto de 2017 OCU destaca el hecho de que la superficie ha perdido peso en la elección, pasando de ser el segundo criterio al quinto. Sigue primando el precio, seguido de la seguridad del entorno. La disponibilidad de terraza o jardín es valorada con un 5,4/10, por encima de la altura del piso en el bloque.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS