miércoles, 16 abril 2025
Newsletter

El 55% de los jóvenes españoles entre 25 y 29 años vive con sus padres

El número de hogares en España volvió a aumentar durante 2020 y alcanzó los 18.754.800 como valor medio, lo que supuso un 0,7% más que en el año anterior (129.100 hogares más), según la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El 55% de los jóvenes entre 25 y 29 años vivía con sus padres o con alguno de ellos en 2020. Este porcentaje ha crecido 6,5 puntos en los siete últimos años. Por sexo, el porcentaje de no emancipados fue del 62,9% en los hombres y del 46,9% en las mujeres.

Por su parte, el porcentaje de personas de 30 a 34 años que vivían con sus padres o con alguno de ellos se situó en el 25,6%, con un aumento de 5,1 puntos desde 2013. En los hombres el porcentaje fue del 31,3% y en las mujeres del 20%.

La población residente en viviendas familiares se incrementó un 0,5%, mientras que el tamaño medio de los hogares se mantuvo en 2,5 personas por hogar. Los hogares más frecuentes en 2020 volvieron a ser los formados por dos personas (30,4% del total). Le siguieron los unipersonales (26,1%, aunque la población incluida en estos sólo supuso el 10,4% del total). Por su parte, los hogares de cinco o más personas constituyeron el 5,8% del total. Su tamaño medio fue de 5,6 personas y concentraron al 13,1% de la población.

Por tamaño, el número de hogares de una persona aumentó un 2% en 2020, el de dos un 0,6% y el de cinco o más personas creció un 1,3%. Por el contrario, el número de hogares con tres y cuatro personas se redujo un 0,1% y un 0,4%, respectivamente, respecto a 2019.

El tipo de hogar más frecuente en 2020 fue el formado por parejas, con o sin hijos, que supuso el 54,0% del total. Atendiendo al número de hijos que viven con la pareja, en España había 3,91 millones de hogares formados por parejas sin hijos, 2,89 millones formados por parejas con un hijo y 2,76 millones por parejas con dos hijos. El número de parejas que vivían con tres o más hijos se situó en 562.200, con un incremento del 2,1% respecto a 2019.

Si se tienen en cuenta otros tipos de hogar en los que además de la pareja figuran otros miembros, en 2020 se alcanzaron los 10,7 millones de hogares en los que residía una pareja. Y, considerando los hogares en los que había más de una pareja, se llegó a un total de 11,3 millones de parejas.

Atendiendo a la situación legal de convivencia, el mayor porcentaje de parejas de hecho se observó en las parejas sin hijos (con 898.300, el 20,2% del total). En el caso de parejas con dos y con tres o más hijos este porcentaje se situó en torno al 11%.

Hogares unipersonales

En España había 4.849.900 personas viviendo solas en el año 2020. De esta cifra, 2.131.400 (un 43,6%) tenían 65 o más años. Y, de ellas, 1.511.000 (un 70,9%) eran mujeres. En cuanto a los hogares unipersonales de menores de 65 años, el 59,1% estaban formados por hombres y el 40,9% por mujeres (1.629.700, frente a 1.128.800). Comparando con los valores medios de 2019, el número de personas que viven solas se incrementó un 2,0% en 2020 (96.200 más).

Por grupo de edad, los hogares unipersonales de personas de 65 y más años aumentaron un 6,1% en 2020, mientras que los formados por menores de 65 años disminuyeron un 0,9%. Por sexo, los hogares unipersonales de mujeres se incrementaron un 1,9% y los de hombres aumentaron un 2,1%.

Respecto al estado civil, los hogares unipersonales de hombres más frecuentes estaban formados por solteros (59,7% del total) y los de mujeres por viudas (45,5%).

Por edad, el 44,1% de las mujeres mayores de 85 años vivían solas, frente al 24,2% de los hombres. El porcentaje de personas que viven solas difiere por sexo y edad. Así, en las edades hasta 64 años fue más elevado en los hombres. Y en las edades mayores de 65 años fue mayor en las mujeres. A edades tempranas (menos de 25 años) la propensión a vivir solo fue del 0,7% en los hombres y del 1,1% en las mujeres.

Hogares monoparentales

Los hogares monoparentales (formados por uno solo de los progenitores con hijos) estaban mayoritariamente integrados en 2020 por madre con hijos. En concreto había 1.582.100 (el 81,4% del total), frente a 362.700 de padre con hijos.

El número de hogares monoparentales aumentó un 3%, respecto a 2019. El de madre con hijos creció un 3,4% y el de padre con hijos un 1,6%. El tipo de hogar formado por un progenitor con uno o más hijos menores de 25 años se incrementó un 6,8%. En un 37,6% de los hogares de madres con hijos ésta era viuda, en un 40,2% separada o divorciada, en un 15,8% soltera y en un 6,4% casada.

Régimen de tenencia de la vivienda

El 76,9% de los hogares ocupaba viviendas en propiedad en 2020, tanto con pagos pendientes como sin ellos. Por su parte, el porcentaje de hogares que vivía en alquiler se situó en el 17,3%, frente al 18,3% de 2019.

El régimen de tenencia de las viviendas varía según la nacionalidad. Así, el 56% de los hogares con algún miembro extranjero vivían en régimen de alquiler, frente al 11,7% de los hogares con todos sus miembros de nacionalidad española.

Por su parte, el porcentaje de hogares con algún miembro extranjero con vivienda en propiedad con pagos pendientes aumentó al 20,6%, desde el 19,4% de 2019. En los hogares con todos los miembros de nacionalidad española, el porcentaje de viviendas en propiedad con pagos pendientes se situó en el 28,8%, frente al 28,1% del año 2019.

El número de hogares creció en 2020 en todas las comunidades autónomas y no varió en la ciudad autónoma de Ceuta. Los mayores aumentos se dieron en Canarias (1,5%), Región de Murcia (1,4%) y en Illes Balears y Comunidad Valenciana (1,1% ambas).

En cuanto al tamaño medio del hogar, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla presentaron los más elevados, con más de tres personas en ambos casos. A continuación se situaron Región de Murcia (2,72 personas) e Illes Balears (2,62). En el extremo opuesto figuraron Principado de Asturias (2,2 personas por hogar), Castilla y León (2,29) y Cantabria y País Vasco (2,37 ambas).

Las ciudades autónomas de Melilla (19,6%) y Ceuta (17,2%) y Región de Murcia (9,1%) presentaron los mayores porcentajes de hogares de cinco o más miembros. Por el contrario, Principado de Asturias (2,5%), Castilla y León (3,4%) y Extremadura (4%) tuvieron los menores.

Las comunidades con mayor porcentaje de hogares unipersonales fueron Principado de Asturias (31% del total de hogares), Castilla y León (30,2%) y La Rioja (28,9%). Por su parte, los menores porcentajes de hogares unipersonales se dieron en las ciudades autónomas de Melilla (18,9%) y Ceuta (20,9%) y en Región de Murcia (21,6%).

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La sostenibilidad redefine la inversión inmobiliaria con nuevas exigencias normativas

El avance de la regulación europea en materia de sostenibilidad está...

Las pymes impulsan el empleo mientras lidian con retos de ciberseguridad

Las pequeñas y medianas empresas siguen siendo el corazón del tejido...

Cerramientos inteligentes para impulsar eficiencia energética y confort

El uso de tecnología inteligente en el diseño y fabricación de...

La copropiedad gana terreno como nueva forma de disfrutar segundas residencias

VIVLA consolida su modelo de copropiedad con más de 200 familias...

Grupo LRI21 refuerza su estrategia comercial con la compra de La Farga

La adquisición del Centro Comercial La Farga por parte de Inversiones...