El número de hipotecas constituidas sobre viviendas es de 29.691, un 2,1% menos que en octubre de 2018. El importe medio es de 129.237 euros, con un aumento del 1,1%, según la Estadística de Hipotecas del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El importe medio de las hipotecas sobre el total de fincas inscritas en los registros de la propiedad en octubre (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) es de 147.338 euros, un 4,2% superior al del mismo mes de 2018.
El valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas alcanza los 5.671,1 millones de euros, un 0,9% menos que en octubre de 2018. En viviendas, el capital prestado se sitúa en 3.837,2 millones, con un descenso anual del 1,1%.
Por naturaleza de la finca, las hipotecas constituidas sobre viviendas concentran el 65% del capital total prestado en el mes de octubre.
Respecto al capital prestado en hipotecas sobre viviendas, la tasa mensual del año 2019 es del 26,0%, también la única positiva del periodo.
Para las hipotecas constituidas sobre el total de fincas en octubre, el tipo de interés medio al inicio es del 2,42% (un 6% inferior al de octubre de 2018) y el plazo medio de 23 años. El 57,1% de las hipotecas son a tipo de interés variable y el 42,9% a tipo fijo.
El tipo de interés medio al inicio es del 2,09% para las hipotecas a tipo variable (un 11,2% menor que en octubre de 2018) y del 3,02% para las de tipo fijo (un 1,4% más bajo).
En las hipotecas constituidas sobre viviendas, el tipo de interés medio es del 2,5% (un 5% inferior al de octubre de 2018) y el plazo medio de 24 años. El 54,7% de las hipotecas sobre viviendas se constituye a tipo variable y el 45,3% a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio es del 2,17% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable (con un descenso del 10,2%) y del 3,02% para las de tipo fijo (un 0,1% mayor).
El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad es de 4.584, un 15,9% menos que en octubre de 2018. Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en octubre se producen 3.377 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso anual del 17,4%.
Por su parte, el número de operaciones que cambian de entidad (subrogaciones al acreedor) sube un 4,8%, mientras que el de hipotecas en las que cambia el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) baja un 52,8%.
De las 4.584 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 35% se deben a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumenta del 13% al 19,7%, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuye del 86,3% al 79,2%. El Euribor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (77,1%), como después (76,2%).
Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo disminuye 0,8 puntos y el de las hipotecas a tipo variable baja también 0,8 puntos.
Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en octubre son Andalucía (6.053), Comunidad de Madrid (5.205) y Cataluña (5.132). Las comunidades en las que se presta más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas son Comunidad de Madrid (935,7 millones de euros), Cataluña (787,9 millones) y Andalucía (660,6 millones).
Las comunidades con mayores tasas de variación anual en el capital prestado son Canarias (50,6%), Región de Murcia (37,9%) y Comunitat Valenciana (20,3%). Por el contrario, los mayores descensos se dan en Principado de Asturias (-19,1%), Cantabria (-12,6%) y Comunidad de Madrid y Galicia (ambas -12,4%).
Las comunidades con mayores tasas de variación anuales en el número de hipotecas sobre viviendas son Canarias (39,4%), Región de Murcia (28,1%) y País Vasco (9,8%). Por su parte, Comunidad Foral de Navarra (-16,0%), Principado de Asturias (-13,4%) y Cataluña (-12,2%) registran las mayores bajadas.