martes, 1 julio 2025
Newsletter
Inicio Blog Página 214

Más del 50% de las empresas de construcción se ven afectadas por la falta de personal cualificado

Las reformas de viviendas sufren retrasos de hasta 4 meses, provocando fluctuaciones en el presupuesto, ya que, debido a la tardanza por la falta de profesionales, el precio de los materiales sube.

“La capacitación constante a los profesionales de Aquí tu Reforma nos permite fortalecer la disponibilidad de mano de obra en nuestros proyectos, cumpliendo así con los tiempos de ejecución acordados, uno de los pilares de compromiso que tenemos con nuestros clientes finales ” explica Enric Aparici, cofundador y director de Internacionalización de Aquí Tu Reforma.

La disponibilidad de mano de obra cualificada es una preocupación que crece entre las empresas españolas. Según datos del Banco de España, actualmente el 39% de empresas perciben problemas para encontrar mano de obra, cifra cinco puntos superior a la registrada durante el segundo trimestre de 2023.

Específicamente en el área de la construcción, se necesitan ocupar a nivel nacional alrededor de 800.000 plazas. Según ManpowerGroup, se estima que podría seguir habiendo un déficit de hasta 450.000 empleos para el año 2026. En este sentido, en España, ya son más del 50% las empresas de construcción que reconocen estar viéndose afectadas por la falta de personal cualificado y no cualificado, forzadas a reducir los despidos y aumentar el salario de los trabajadores actuales.

El sector de la reforma no es indiferente a esta realidad: los proyectos en viviendas unifamiliares sufren retrasos de hasta 4 meses, provocando fluctuaciones en el presupuesto, ya que, debido a la tardanza por la falta de profesionales, el precio de los materiales sube, volviéndose mucho más costoso para las familias. Esto también genera grandes problemas para las empresas del rubro, provocándoles pérdidas directas de hasta 5.400 millones de euros, según datos de Andimac.

Según explica Enric Aparici, cofundador y director de Internacionalización de Aquí Tu Reforma, “la disparidad entre la oferta y la demanda de empleo puede tener su origen en diferentes causas: demográficas, culturales, sociales y educativas. Los sectores de la construcción y la reforma son fluctuantes: están sujetos a miles de factores, siendo la mano de obra uno de los más sensibles. Desde Aquí tu Reforma entendimos esto desde el minuto uno en que iniciamos nuestro negocio. Es por ello que nos asociamos a grandes marcas para capacitar a los profesionales de nuestros licenciados en diferentes áreas, ya sea en nuevos materiales de construcción, técnicas de instalación, protocolos de seguridad, oferta en la financiación de reformas o transferencia tecnológica. De esta manera, garantizamos la disponibilidad de personal capacitado dentro de nuestra propia red”.

Aparici, recalca que, para que ninguna obra quede sin derivarse, “hemos construido una sólida red de reformistas, que colabora en la asignación de proyectos. Nuestra herramienta tecnológica Aquí PRO, donde los licenciados de marca administran digitalmente su negocio, y de esa manera pueden autodesignarse obras que puedan ser de su interés, y así toda reforma siempre queda cubierta por profesionales capacitados”.

“Nos equivocamos con la medida del 30% en las nuevas promociones de Barcelona. Gobernar es rectificar”

El evento Evolution, organizado por los API, ha sido inaugurado por Jordi Valls, cuarto teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, y Marina Berasategui, secretaria de Vivienda del Departamento de Territorio de la Generalitat de Catalunya, ante centenares de profesionales de la industria del real estate.

El cuarto teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona ha reconocido errores en las políticas de vivienda llevadas a cabo en la capital catalana: “Falta vivienda, sea o no sea social, y es uno de los grandes retos que tenemos. Nuestros jóvenes se van de Barcelona ciudad al área metropolitana porque no pueden asumir sus precios”.

El colectivo API (Agentes de la Propiedad Inmobiliaria) de Catalunya ha vuelto a atraer todas las miradas del sector inmobiliario con la celebración del evento Evolution. El evento ha contado con la presentadora de televisión Silvia Jato como maestra de ceremonias y ha sido inaugurado por Marina Berasategui, secretaria de Vivienda del Departamento de Territorio de la Generalitat de Catalunya; y Jordi Valls, cuarto teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona.

Jordi Valls ha querido incidir en la necesidad de aumentar la oferta de vivienda en la Ciudad Condal como solución al problema del acceso a la vivienda por parte de la ciudadanía: “En España contamos sólo con el 1,5% de vivienda social, mientras que en Europa es del 15%. Las administraciones públicas vamos a tener que hacer una gran inversión en materia de vivienda, pero no podemos hacer nada sin el sector privado”.

En este sentido, el cuarto teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona ha reconocido errores en las políticas de vivienda llevadas a cabo en la capital catalana: “Falta vivienda, sea o no sea social, y es uno de los grandes retos que tenemos. Nuestros jóvenes se van de Barcelona ciudad al área metropolitana porque no pueden asumir sus precios. La medida impulsada por el gobierno de Ada Colau de dedicar el 30% de las nuevas promociones de obra nueva de Barcelona a vivienda social no ha funcionado. Gobernar es rectificar, y en estos momentos se necesita una buena colaboración público-privada para aumentar la oferta de vivienda. El capital privado se movilizará sólo si tenemos capacidad de incentivarlo”.

Por su parte, Marina Berasategui ha incidido en que “la vivienda nos afecta a todos como sociedad, desde los distintos niveles de la Administración Pública a todos los ciudadanos” y ha recordado el objetivo de la Generalitat de “impulsar 10.000 viviendas de alquiler asequible en los próximos tres años junto a nuevas políticas de ayudas para acceder al mercado inmobiliario”.

“La inflación, el aumento de precios y la precariedad laboral no han de impedir que ayudemos a la ciudadanía a acceder a una vivienda digna. No permitiremos que la emergencia se convierta en estructural. Las ayudas de la Generalitat han de ayudar a que el sector se mantenga dinámico y garantizar los derechos de la ciudadanía. Y el papel de los profesionales inmobiliarios será la clave para cumplir estas políticas públicas de vivienda, gobierne quien gobierne”, ha asegurado.

El evento también ha sido inaugurado por Vicenç Hernández Reche, presidente de la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Catalunya (AIC) y de la Asociación Nacional de Agente Inmobiliarios (ANAI), y Gerard Duelo Ferrer, presidente del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (COAPI) de Barcelona y del Consejo General de los COAPI de España. Centenares de profesionales de la industria del real estate se han dado cita en el Hotel Hilton Diagonal Mar de Barcelona para disfrutar de ponencias ofrecidas por speakers y coaches como Pau Garcia-Milà, Mónica Galán Bravo y Marcos Urarte.

Si el BCE congela sus tipos y da un respiro a Europa: ¿Cómo afectará a tu bolsillo?

“Datos” se ha convertido en una de las palabras favoritas de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde. Desde que comenzará a subir los tipos, el pasado 21 de julio de 2022, la francesa la ha repetido una y otra vez para describir el porqué de sus decisiones en la política monetaria europea. Y una vez más, serán los datos los que dicten durante cuánto tiempo continuarán altos los tipos.

Se espera que este 26 de octubre, la máxima institución bancaria tome la decisión de mantener el precio del dinero y no aumentarlo. Tal y como ya dio a entender tras la subida del pasado septiembre, el BCE, esta vez, optará por congelar los tipos en su nivel actual para recabar información adicional sobre las implicaciones de la política monetaria. Dicho con otras palabras, el BCE hará un alto en el camino para evaluar el impacto del endurecimiento de la política monetaria sobre la inflación y la evolución económica de la eurozona.

“Bajo ningún punto Lagarde y su equipo quieren ahogar a Europa, y menos ahora que se libra otra guerra. Además, el coste de las deudas de los países miembros es cada vez más caro, así que es de esperar que en esta reunión el BCE frene las subidas, en un intento por darle un respiro a la economía europea”, explica Olivia Feldman, economista y cofundadora del comparador financiero HelpMyCash.com.

Mientras Fráncfort hace malabares para contener y disminuir la inflación en la eurozona —septiembre cerró al 4,3 %— y analiza con atención los serios indicios de congelamiento de la economía europea, —sobre todo la alemana, que necesita más tiempo para recuperarse de los efectos del aumento de los precios de la energía—, los ciudadanos de a pie se preguntan si este parón en la política monetaria representará una mejora para sus finanzas.

“En realidad, que los tipos se queden congelados al 4,5% no representa, por ahora, una mejora de la situación financiera española. El coste de la cesta básica seguirá golpeando al bolsillo de los consumidores y los hipotecados a tipo variable que tengan una revisión en los próximos meses volverán a ver cómo sus cuotas se encarecen”, describe Feldman.

Y es que, aunque la inflación esté cediendo en la eurozona, el precio de los productos no se ha visto impactado. “Para sentir que la compra del mercado ha bajado, tendríamos que llegar a una inflación negativa y no solo no estamos allí, sino que nada apunta a que la inflación descienda en caída libre. Digamos que la persistencia de la inflación responde más a la evolución de la energía y otras materias primas, que a una demanda interna sobrecalentada”, reconoce la experta de HelpMyCash.

¿Por qué los hipotecados a tipo variable todavía no podrán cantar victoria?

Mientras el euríbor no descienda de golpe, los hipotecados a tipo variable seguirán sufriendo cada vez que les toque una revisión. Y de mantenerse la tendencia actual, en la que se ubica al 4,1% —décimas por arriba, décimas por abajo—, las cuotas serán más caras que hace seis meses o un año, según cuando sea su revisión. “Por eso no nos cansamos de decirle a todos los hipotecados a tipo variable que no esperen más y renegocien su hipoteca, sobre todo, para aquellos que cuentan con un perfil bueno, pueden mejorar sus condiciones y protegerse de la incertidumbre del futuro del euríbor. Además, como es final de año, las entidades necesitan llegar a sus metas de venta, así que tienen más margen para ofrecer buenos tratos”, aconseja Feldman.

Con los tipos congelados, ¿qué pasará con la remuneración de los depósitos?

“En este año y meses que los tipos de interés subieron —10 veces ininterrumpidamente— la gran banca española no movió ficha o al menos no como se esperaba”, reconoce la cofundadora de HelpMyCash.

Pero la economista, recalca, sin embargo, que este es el momento de aprovechar los intereses que ofrecen los plazos fijos. “Hace años que los depósitos no ofrecían rentabilidades como las que se ven ahora, y es una pena que los españoles no saquen tajada de sus ahorros”, sostiene Feldman.

Según la experta, en la actualidad hay bancos online en países vecinos como Italia, que dan a un año un 4,40% TAE. Además, cuentan con un Fondo de Garantía de hasta 100.000 euros por cliente y entidad y se pueden contratar desde España.

“Es momento de poner a trabajar el dinero. Aprovechar esas remuneraciones tan atractivas y con mínimo riesgo es una oportunidad en una situación como la actual, en la que el mercado de renta variable y fija, vive turbulencias y rentabilidades negativas”, puntualiza.

El precio de la vivienda bajará un 5% a cierre de 2023 y las transacciones un 15%

“España ha entrado en recesión inmobiliaria porque ahora la ciudadanía puede pagar menos. No porque haya una alta tasa de paro ni porque al sector económico le vaya mal, sino por el problema principal que afecta a la venta de viviendas: el crédito”.

“La banca ha entrado en pánico inmobiliario por posibles repuntes en la morosidad en detrimento de sus beneficios. Pese a que las entidades están presentando cifras récord, no ofrecen hipotecas al 90-100% del valor de la vivienda, se dan por el 80% y a perfiles cuyos ingresos netos mensuales triplican el coste de la cuota”.

Especulación inmobiliaria: “En las grandes ciudades españolas se está especulando con el precio de la vivienda y se está ahogando a la clase media, pidiéndoles 350.000 euros por un piso de 50m2, un precio de 7.000€/m2 que antes estaba reservado para el sector lujo”.

Análisis macroeconómico: “La guerra entre Gaza e Israel no va a tener impacto en el mercado inmobiliario español. Alemania está en clara recesión y sigue sin recuperar su PIB previo a la pandemia. Mientras, China tiene una burbuja inmobiliaria mucho más elevada que España en el 2006 y Estados Unidos no llegará a entrar en recesión, pero la está bordeando”.

El Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España celebró un año más el día de Santa Teresa de Jesús, la patrona de los agentes inmobiliarios y de la ciudad de Ávila, donde el organismo llevó a cabo una jornada inmobiliaria que contó con la presencia del economista Gonzalo Bernardos.

El acto fue conducido por Gerard Duelo Ferrer, presidente del Consejo General, quien estuvo acompañado de Sonsoles Prieto Hernández, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Ávila, y de Lola Alcover, secretaria del Consejo General. Los tres hicieron entrega de medallas de oro al mérito profesional a Emilio Sánchez Suñe, presidente del COAPI de Ciudad Real; Juan Carlos Moreiras Pérez, presidente del COAPI de Ourense; y a Javier Polvorosa Mies, presidente del COAPI de Palencia.

Por su parte, Bernardos hizo balance en su intervención de la situación actual del mercado y destacó que España ha entrado “en recesión inmobiliaria porque ahora la ciudadanía puede pagar menos”. “No porque haya una alta tasa de paro ni porque al sector económico le vaya mal, sino por el problema principal que afecta a la venta de viviendas: el crédito”.

El economista subrayó que “los tipos de interés han subido y la predisposición de los bancos para conceder hipotecas ha bajado”. “La banca ha entrado en pánico inmobiliario por posibles repuntes en la morosidad en detrimento de sus beneficios y está siendo muy prudente. Pese a que las entidades están presentando cifras récord de beneficios, no hay hipotecas al 90-100% del valor de la vivienda. Se dan por el 80% del valor y a perfiles cuyos ingresos netos mensuales tripliquen el coste de la cuota hipotecaria”, apunta el experto.

Bernardos lamentó la “falta de educación financiera de los españoles”. “El año pasado era un chollo contratar una hipoteca y muchos no lo vieron. De hecho, en junio de 2022 las cifras de contratación de hipotecas a tipo variable eran elevadas cuando el tipo fijo ya era muy favorable por la subida exponencial de los tipos de interés”.

Los precios bajarán un 5% a cierre de 2023 y las transacciones un 15%

Según las previsiones de Bernardos, este contexto de encarecimiento de la vida y de la financiación, la baja de la demanda llevará a una reducción interanual del precio medio de la vivienda a la venta del 5% a cierre de 2023 y del 3% a cierre de 2024. Además, las transacciones bajarían un 15% este año y un 10% interanual el año que viene. “La bajada de la demanda se ha notado en todos los principales mercados del país. Por eso en ciudades como Barcelona y Madrid la presencia de extranjeros aumenta su protagonismo porque la demanda nacional baja”, afirma el economista.

Por otra parte, el experto alertó de que en las grandes ciudades españolas “se está especulando con el precio de la vivienda y se está ahogando a la clase media, pidiéndoles 350.000 euros por un piso de 50m2, un precio de 7.000€/m2 que antes estaba reservado para el sector lujo”. En este sentido, Bernardos incidió en que el mercado va a “tener falta de oferta, pues sólo se ha promocionado nuevo suelo para la construcción de viviendas en las áreas metropolitanas de Madrid y Málaga”. “Las promesas de Sánchez para la promoción de sólo son fruto del frenesí legislativo del Gobierno para captar al voto joven, pero no se cumplirán”, aseguró.

España sobrevive a la inestabilidad macroeconómica

En otro orden de cosas, según el análisis de Gonzalo Bernardos, “la guerra entre Gaza e Israel no va a tener impacto en el mercado inmobiliario español salvo que aumenten las sanciones a Irán y deje de exportar su cuota del 3% del petróleo mundial”. No obstante, tal y como recordó Bernardos, Arabia Saudí ya ha anunciado que cubrirá lo que dejen de exportar otros países.

Por otra parte, el economista puso el foco en la delicada situación económica de Alemania. “Es un país vital en Europa que está en clara recesión y sigue sin recuperar su PIB previo a la pandemia. Mientras, China tiene burbuja inmobiliaria mucho más elevada que España en el 2006 y Estados Unidos no llegará a entrar en recesión, pero la está bordeando. Todo esto conllevará a un descenso de la inflación a partir del 2024 y una bajada del precio de las materias primas. A partir de mayo de 2024 se producirá la primera bajada de los tipos de interés al 4,25% y cerraremos el año que viene en el 3,5%”, aseguró el experto.

Mujer, de 40 años y que vive con su pareja e hijos, el perfil de la compradora de vivienda con hipoteca

● Se equilibra el porcentaje de mujeres y hombres que se hipotecan en 2023: un 52% son mujeres y un 48% son hombres
● Sube ligeramente la edad media del comprador al pasar de los 39 a los 40 años y la mitad se sitúa en los estratos socioeconómicos intermedios
● Se incrementan los españoles que compran solos una vivienda y son el 12% de los hipotecados frente al 9% que representaban en 2021

El retrato promedio de la persona que necesita una hipoteca para comprar una vivienda se mantiene similar al de años anteriores. De manera tendencial podemos decir que se reequilibra la proporción de hombres y mujeres, tras unos años en los que las mujeres tenían un peso relativamente mayor. Así, vemos que en 2023 son mujeres el 52% de las personas que firman una hipoteca, mientras que el 48% son hombres. Son porcentajes mucho más parejos que los de los años anteriores, ya que en 2022 eran el 56% las mujeres, y en 2021 el 57%. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Perfil del hipotecado español en el primer semestre de 2023”, realizado por el portal inmobiliario Fotocasa.

Por otra parte, sube ligeramente la edad media de los compradores que firman un préstamo vinculado al inmueble, al pasar de los 39 a los 40. La mitad de los compradores se ubica en los estratos socioeconómicos intermedios. También aumenta el peso de las clases altas entre los hipotecados en detrimento de las clases medias.

De esta manera, las primeras pasan del 43% al 52%, mientras que las segundas disminuyen del 24% al 19%. En cuanto a la fórmula de convivencia, la situación más común (37%) es la de personas que viven con su pareja e hijos, seguida por los compradores hipotecados que viven en pareja, que constituyen el 36%. Ambos grupos se mantienen en valores iguales o similares a los de un año antes. Y a notable distancia se sitúan los que viven solos/as, que se mantienen en el 12%, tras la subida experimentada el año pasado respecto a 2021, cuando únicamente eran el 9%.

“Se detecta una leve variación en el perfil de quien se hipoteca; lo que más llama la atención es que se eleva el porcentaje de quienes compran individualmente y que el objetivo de la compra de esa vivienda es para invertir en detrimento de quien compra como segunda residencia como veíamos en años anteriores. Este nuevo demandante comienza a asentarse atraído por el valor refugio del ladrillo en nuestro país que frente a momentos de incertidumbre financiera busca invertir para sobrellevar la posible recesión económica”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Por otro lado, experimentan un ligero incremento quienes viven con sus padres, que crece del 7% en 2022 al 8% doce meses después. También son más los que viven con sus hijos, que pasan del 3% al 4%, con tendencia al alza.

Doce meses después, también se aprecia una situación de estabilidad en cuanto al estado civil de quien compra mediante hipoteca. La mayoría son personas casadas, parejas de hecho o conviviendo en pareja. Este grupo supone el 66% del total (67% en 2022), un porcentaje mucho menor, sin embargo, que el 74% de 2021. Por su parte, los compradores solteros se mantienen en el 26%.

En relación con el uso que se le va a dar a la vivienda por la que se han hipotecado, la primera elección es la de vivienda habitual, en un 86% de los casos. Este porcentaje se incrementa en un punto porcentual respecto al del año anterior. No obstante, sí se detectan ligeros cambios en quienes compran como segunda residencia, que baja del 11% de 2022 al 9%. De esta manera, se acerca al 8% que se registró en 2021. Por su parte, los que se hipotecan para adquirir la vivienda como inversión pasan del 2% al 3%.

Entidades vecinales y arquitectos activan una guía para contribuir a la rehabilitación de 10 millones de viviendas en España

La Guía vecinal de rehabilitación está impulsada por la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España dentro del proyecto “RehabilitAcción Ciudadana”

La publicación, de la que se han editado 1.000 ejemplares y que está disponible para descarga en las webs de ambas entidades, es el resultado de reuniones de trabajo entre agentes vecinales y la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos (RedOAR)

Junto con la guía, también se ha presentado el vídeo “Rehabilitar, paso a paso”, que sintetiza las fases para afrontar un proyecto de rehabilitación con garantías: desde el detonante hasta el primer contacto con profesionales, la búsqueda de financiación, la elaboración del proyecto, la entrega de la obra y el mantenimiento posterior, entre otras

El material didáctico se presentará el sábado, en un encuentro entre representantes vecinales y la RedOAR que se celebrará en Zaragoza, como antesala de otras jornadas formativas en Barcelona, Valencia y Galicia

La Guía vecinal de rehabilitación y el vídeo Rehabilitar, paso a paso son algunos de los primeros frutos que ha dado el acuerdo alcanzado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) para promover la cultura de la rehabilitación de viviendas y edificios en todo el territorio español dentro del proyecto “RehabilitAcción Ciudadana”.

En un país, como España, en el que la tasa de rehabilitación del parque edi-ficado se sitúa muy por debajo de los niveles necesarios para cumplir los objetivos climáticos marcados por la Unión Europea para 2050, el material didáctico, que ha sido presentado esta mañana, en el transcurso de una rueda de prensa, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), tiene el objetivo de facilitar el proceso de rehabilitación de los más de 10 millones de viviendas que necesi-tan afrontar esta transformación. Pero, además, no olvida otras transformacio-nes irrenunciables, como la mejora de la accesibilidad, la conservación y la fun-cionalidad. Y todo ello de una forma muy práctica y con un lenguaje sencillo y ameno que trata de acercar los conceptos clave de la rehabilitación a la ciudadanía y dar respuesta a las principales preocupaciones detectadas por las entidades ve-cinales. La guía será utilizada por las entidades vecinales y las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos para difundir la cultura de la rehabilitación entre la población.

La presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha valorado esta alianza entre profesionales y asociaciones vecinales: «Es la primera vez que se realiza un trabajo conjunto de este tipo y consideramos que cubre una carencia que había hasta el momento para poder activar una verdadera cultura de la rehabilitación en nuestro país, con una ciudadanía informada. Tanto la guía como el vídeo identifican las principales preocupaciones de la población y responden a las múltiples dudas que surgen antes, durante y después de un proceso de rehabilitación que es importante afrontar con una visión integral y con rigor desde el primer momento para optimizar recursos y que sus beneficios redunden en un bienestar duradero”.

Desde la CEAV, su presidente Julio Molina ha destacado el gran valor que tiene el trabajo realizado de la mano de los Colegios de Arquitectos de España porque “nos permite situarnos al lado de miles de familias que necesitan afrontar un proceso de rehabilitación de su vivienda o de su edificio y no saben dónde acudir o de qué ayudas disponen. Este acuerdo permitirá que se sientan acompañadas”. Molina también ha subrayado que “lo más frecuente es que las necesidades de transformar un piso o un edificio se den en las zonas más vulnerables, un hecho que justifica aún más la necesidad de acuerdos como el que hoy presentamos, que nos ayudan a situarnos de parte de quien más lo necesita”.

El presidente de la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales no ha olvidado el carácter reivindicativo que marca el día a día de la entidad y ha querido aprovechar la ocasión para recordar algunos problemas pendientes de resolver en materia de rehabilitación, como la agilización de los procesos burocráticos y del cobro de las ayudas o la modificación de la ley para que la totalidad de las ayudas a la rehabilitación, tanto las que gestionan las comunidades autónomas como las de los ayuntamientos, no tributen.

La esencia del proyecto, que cuenta con el apoyo de la European Climate Foundation (ECF), y el trabajo técnico que ha acompañado la elaboración de todo el material didáctico han sido expuestos por el presidente de la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza (FABZ), Manuel Arnal, que ha resaltado el trabajo participativo que se ha realizado, y por la coordinadora de la RedOAR, Elvira López, que, por su parte, ha desgranado el material que se ha elaborado y ha destacado las más de 30.000 consultas ya atendidas por las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos.

Dos herramientas de gran utilidad

Tanto la Guía vecinal de rehabilitación como el vídeo Rehabilitar, paso a paso son dos herramientas de gran utilidad para conocer los pasos que se pueden dar para rehabilitar con todas las garantías. En concreto, la publicación, que está dirigida a dirigentes vecinales y a técnicos, aborda la importancia de rehabilitar con una visión global, así como el mantenimiento posterior de los edificios, y detalla los principales beneficios, entre los cuales se encuentran la mejora de la salud y de la economía doméstica.

El material editado explica, además, de una forma ágil, qué elementos recoge la normativa respecto a las reformas de una casa o un edificio, cómo se puede acceder a los diferentes tipos de ayuda que están al alcance de la ciudadanía, los documentos necesarios para diagnosticar y planificar una obra para ahorrar recursos frente a reformas parciales y desordenas y las diez fases que técnicos y representantes vecinales han identificado como necesarias para afrontar un proceso de rehabilitación con garantías.

Precisamente, este es el eje del vídeo Rehabilitar, paso a paso, que recoge, de una forma sencilla, cuáles son los beneficios de la rehabilitación a partir de la experiencia del Barrio del Aeropuerto, en Madrid, un ejemplo paradigmático de rehabilitación integral. Se trata de un barrio construido en los años 60, que cuenta con 36 edificios residenciales (547 viviendas), de los que hasta la fecha se han rehabilitado 32. En este caso, las obras han ido dirigidas a la mejora energética de los edificios, con intervenciones en fachadas, ventanas y cubiertas. Además, se ha mejorado la conservación, con la sustitución de las instalaciones comunes, y la accesibilidad, con la instalación de ascensores y rampas en los portales. Los arquitectos autores del proyecto, José Luis López Delgado y Mireya Reguart Oyarbide, han asistido a la presentación de los materiales en el COAM, junto con el presidente de la AAVV, José Luis Cañabate, y la coordinadora de la Oficina de Rehabilitación del COAM, Cristina Jiménez, que también participa en el vídeo Rehabilitar, paso a paso.

La presentación oficial de estos materiales se realizará este próximo sábado, 28 de octubre, en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, en Zaragoza, en una jornada de carácter estatal en la que participarán representantes vecinales llegados de todo el territorio español y responsables de las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos.

El proyecto “RehabilitAcción Ciudadana”, entre la CEAV y el CSCAE arrancó el pasado mes de mayo y tiene prevista una duración de un año. Además del material divulgativo para impulsar la cultura de la conservación y el mantenimiento de los edificios, se contemplan diferentes jornadas formativas que se celebrarán en varios puntos del territorio español. A la jornada de este sábado de Zaragoza se suman, durante el mes de noviembre, la del día 11 en Barcelona y la del 29, en Valencia.

Jornada REHAvita. Rehabilitación Energética Residencial: clave en la lucha contra el cambio climático

La jornada REHAvita, organizada por UCI, Unión de Créditos Inmobiliarios, ha reunido este miércoles 25 de octubre en Madrid a las principales figuras en materia de vivienda y rehabilitación energética.

Todos los participantes han coincidido en la necesidad de concienciar a los propietarios sobre la importancia de la rehabilitación, no solamente para luchar contra el cambio climático sino también sobre el ahorro que significará para su bolsillo y las ganancias a futuro que pueden obtener por la revalorización de sus viviendas, que pueden ser de hasta el 28% dependiendo de su ubicación.

Paula Ceballos. portavoz de la Representación de la CE en España, ha afirmado que “la actualización de la EPBD implicará una mayor eficiencia en las nuevas construcciones, así como que la rehabilitación energética de los edificios alcance la categoría E antes de 2033. Estas nuevas pautas, en fase de negociación, incluyen medidas como eliminar incentivos a las calefacciones dependientes de energías fósiles y buscar otras fuentes de climatización a partir de energías renovables”.

Fco. Javier Martín Ramiro, director general de Vivienda y Suelo en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha señalado que “a nivel europeo tenemos que reflexionar sobre cómo afecta la regulación bancaria a las actuaciones ESG y fomentar que las entidades financieras sean capaces de impulsar la rehabilitación masivamente”.

En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, y con el objetivo de debatir sobre los retos y desafíos del futuro en términos de rehabilitación energética, UCI, Unión de Créditos Inmobiliarios, entidad especialista en financiación sostenible, ha organizado esta mañana la jornada REHAvita “Rehabilitación Energética Residencial: clave en la lucha contra el cambio climático».

La cita ha coincidido con las declaraciones realizadas, hace unos días, por el secretario general de la ONU quien calificaba como inaceptable la inacción climática y alertaba de que todavía es posible cumplir el Acuerdo de París para limitar la temperatura global a 1,5 grados. En este contexto, el parque edificado juega un papel esencial, como tercera causa de emisiones de CO2 por detrás de la industria y el transporte.

En España el 80% de los edificios son ineficientes, pues consumen más energía de la necesaria debido a su mail aislamiento y acondicionamiento, situándose entre las letras E, F y G (las peores en términos de emisiones). La eficiencia energética se ha convertido en un elemento clave en las negociaciones sobre la Directiva Europea (EPBD), que propone la adecuación del parque residencial. Además, los certificados de ahorro energético pueden suponer un nuevo impulso a la rehabilitación energética de los edificios.

Para Pedro Megre, CEO de UCI y encargado de dar la bienvenida a los asistentes de REHAvita, se trata de un objetivo muy ambicioso para el que es absolutamente necesario “promover la sensibilización de los ciudadanos para la rehabilitación sostenible de las viviendas de manera que se puedan lograr los objetivos europeos marcados. Mitigar el cambio climático con productos financieros innovadores que promuevan la cultura de la sostenibilidad y la rehabilitación es el gran reto en el que estamos embarcados como compañía”.

El compromiso de UCI con la financiación de la descarbonización es claro. Así lo ha asegurado su directora de Sostenibilidad y Rehabilitación, Cátia Alves, quien ha afirmado que “el Plan RER de la entidad reúne a todo el ecosistema que interviene en el proceso de rehabilitación, además de amparar al ciudadano”.

La jornada ha contado con grandes voces autorizadas en materia de vivienda y rehabilitación como Paula Ceballos. La portavoz de la Representación de la Comisión Europea en España ha expuesto el marco normativo de la CE para la rehabilitación de viviendas con una foto fija de la situación actual en Europa: “Mejorar la eficiencia energética de los edificios es algo inevitable y estamos actualizando los criterios para que sean más ambiciosos. La actualización de la EPBD que estamos preparando implica que cada nueva construcción sea más eficiente, así como que la rehabilitación energética de los edificios alcance la categoría E antes de 2033, 2030 en el caso de los edificios públicos para dar ejemplo. Estas nuevas pautas están ya en fase de negociación en los organismos europeos e incluyen medidas como dejar los incentivos para las energías fósiles y buscar otras fuentes de climatización a partir de las renovables”.

Tras Ceballos, Guillermo López Alonso, Consejero Técnico de la SG de Eficiencia Energética en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha puesto en valor los Certificados de Ahorro Energético (CAES) como herramienta para el impulso de la rehabilitación energética y ha afirmado que “ya hay movimiento en el mercado primario (operaciones, negociaciones, procedimiento de gestión) y en el mercado de secundario ya hay solicitud de acreditaciones procesándose, falta una plataforma, que probablemente estará en 2024. En cuanto a la medida de los ahorros hay que considerar los ahorros acumulados (kWh) y no una muestra no representativa (kWh/año) y mejorar la medida de la energía ahorrada. Además de ampliar y mejorar el catálogo con nuevas fichas para nuevas aplicaciones, un estudio de los datos estadísticos y estudiar factores de ponderación estratégicos”.

REHAvita ha acogido una mesa redonda para debatir y abordar las necesidades y retos de la rehabilitación energética de las comunidades de propietarios, afrontándola como algo integral y no sólo parcial como se venía haciendo hasta ahora. Tras la exposición del caso práctico de una comunidad de propietarios madrileña de la mano de su presidente, Javier Barbero todos los participantes han coincidido en la necesidad de comunicar y concienciar a los propietarios sobre la importancia de la rehabilitación no solamente para mejorar sus vidas y luchar contra el cambio climático sino también sobre el ahorro que significará para su bolsillo y las ganancias a futuro que pueden obtener por la revalorización de sus viviendas, que pueden ser de hasta el 28% dependiendo de su ubicación.

Según Fernando Prieto, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma (ANERR), “falta mucha información y es necesario acabar con la desconfianza y el rechazo que produce una derrama. La gran mayoría de las comunidades desconocen los programas y ayudas que existen y eso es vital para multiplicar por 7 u 8 el volumen de las rehabilitaciones actuales que necesitamos para alcanzar los objetivos marcados desde la UE. Para que esto coja velocidad de crucero es importante potenciar todavía más la figura del agente rehabilitador y que las ayudas por parte de las Administraciones Públicas sean más inmediatas”. Julián Domínguez, presidente de la asociación RESURGE, ha coincidido en la necesidad de sensibilizar a los ciudadanos, afirmando que “la divulgación por parte de todos los actores implicados y las campañas institucionales son especialmente importantes para conseguirlo”. Para Javier Torremocha, director comercial de Rehabilitación de UCI, “sin colaboración público-privada va a ser muy complicado no solo conseguir esos objetivos marcados por la UE sino reparar un parque inmobiliario español muy envejecido”.

Preguntados por si las sanciones son una buena herramienta para fomentar la rehabilitación energética, mientras Domínguez considera que “sólo hay que utilizarlas como último recurso porque su uso siempre va asociado al auge de la picaresca”, José Feria, presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Administradores de Fincas y del Colegio de Administradores de Fincas de Sevilla, cree que, “aunque no son la mejor solución, a veces son necesarias para que acometer medidas necesarias”. Feria también ha valorado positivamente el acuerdo alcanzado ayer entre PSOE y Sumar para la puesta en marcha de un programa nacional para la mejora de la accesibilidad, habitabilidad y eficiencia energética de las viviendas.

A continuación, con el fin de abordar las necesidades de financiación, el ritmo de concesión de las subvenciones o el objetivo de llegar a un parque edificado con un certificado energético E en 2033, ha tenido lugar una segunda mesa de debate en la que han participado: José Antonio Artímez, director general del Consorci de l´Habitatge de l´Área Metropolitana de Barcelona; Rosario Casero, directora general de Negocios en el Instituto de Crédito Oficial (ICO); Claudia Pani, directora de instituciones financieras de Sustainable Fitch; Maria José Piccio-Machetti, directora general de Vivienda de la Comunidad de Madrid; Begoña Serrano, directora del Instituto Valenciano de Edificación, e Isidoro Tapia, Senior Climate Officer en el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Durante la charla, Rosario Casero ha afirmado que “en el mundo de la descarbonización es tan importante hacer como medir lo que se hace, aunque es muy complicado homogeneizar criterios”, mientras que José Antonio Artímez ha hablado del antes y el después que ha significado el Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, sobre el que ha comentado que “hace falta una sistemática que permita gestionarlo de forma fácil, rápida y cercana”. Por su parte, Maria José Piccio-Machetti ha destacado que “el ritmo de rehabilitación y concesión de subvenciones en la Comunidad de Madrid se ha multiplicado por 10″.

“En España el 90% de las rehabilitaciones de edificios están basada en las derramas”, así lo ha asegurado Isidoro Tapia, quien cree que “habría que cambiar este paradigma y buscar otras alternativas de financiación. Desde el BEI, estamos comprometidos en convertir a Europa en el primer territorio con emisiones cero, objetivo que ya estamos cumpliendo y con adelanto”. Para Begoña Serrano, “la rehabilitación se ha dinamizado gracias a los fondos Next Generation. Tenemos que ir a otros modelos de financiación blanda, potenciar la circularidad y la transformación del sector a un modelo más industrializado”. Por eso, para Claudia Pani, es tan importante “dar voz a las instituciones comprometidas con la financiación verde en proyectos que conlleven un impacto real y concreto”.

Francisco Javier Martín Ramiro, director general de Vivienda y Suelo en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha sido el encargado de cerrar el evento, dando las cinco claves del Ejecutivo sobre el futuro de la rehabilitación en España, que pasa por “la colaboración, lograr un equilibrio más eficiente en cuanto a recursos y gestión administrativa entre la Administración y los particulares, asegurar que la rehabilitación sea el elemento transformador de las ciudades y convertir a los entornos vulnerables en ejemplos de cohesión social. A nivel europeo tenemos que reflexionar sobre cómo afecta la regulación bancaria a las actuaciones ESG y promover que las entidades financieras sean capaces de impulsar la rehabilitación masivamente”.

El Parlamento Europeo pide reducir la burocracia y la carga fiscal a las empresas europeas

  • La eurodiputada del PP ha liderado informe de iniciativa sobre la nueva reforma de las normas sobre fiscalidad de las empresas del Parlamento Europeo, que busca coordinar la política fiscal de los estados para crear un clima favorable para las empresas en la UE, especialmente las pymes.

La Comisión de Economía y Asuntos Monetarios del Parlamento Europeo ha aprobado este martes un informe liderado por la eurodiputada Isabel Benjumea que pide reducir la burocracia y la carga fiscal a las empresas europeas “para fomentar el crecimiento económico, la creación de empleo y la innovación en la UE”.

Así lo ha explicado Benjumea tras aprobarse por una amplísima mayoría el informe, que se votará de nuevo en el Pleno de la Eurocámara de diciembre, cuyo objetivo es que la reforma fiscal “coordine la política fiscal de los estados para crear un clima favorable para las empresas en la Unión Europea, especialmente para las pymes”.

“Esta colaboración”, ha proseguido, “no sólo creará un marco común que promueva las inversiones, la equidad y la competitividad, sino que también mejorará el atractivo del mercado europeo”.

Benjumea ha recordado la necesidad de “respetar la competencia fiscal entre los Estados miembros, pues la soberanía fiscal está en manos de los países, pero al mismo tiempo reconocemos la importancia de la coordinación para minimizar las cargas burocráticas sobre las empresas y para lograr un equilibrio adecuado”.

Fiscalidad sencilla de cumplir, sostenible y que mejore la competitividad

El informe señala que “mucha de la legislación que se publica es contradictoria con la existente y por ello hace que aumente la carga burocrática” y hace un llamamiento a hacer “una fiscalidad corporativa sea más sencilla de cumplir, sostenible y orientada a mejorar la competitividad”.

Además, se piden estudios certeros que permitan saber los costes administrativos y de cumplimiento de las últimas medidas fiscales adoptadas además de distintos análisis de impacto.

Por otro lado, se destaca el papel social y económico que tiene la empresa privada como generadora de empleo y bienestar. Benjumea ha señalado que “son los principales generadores de empleo e invierten directa e indirectamente en las comunidades, impulsando la innovación y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos”.

“La integridad del Mercado Único es primordial para la unidad y la prosperidad. Por ello es fundamental que desarrollemos políticas fiscales que no sólo sean competitivas, sino también atractivas para las inversiones y proyectos empresariales. La fuerza de la Unión Europea es la unidad a través de la coordinación”, ha concluido Benjumea.

Aumentan las reclamaciones de los clientes hipotecarios a los que el banco obligó a contratar un seguro de vida de prima única

Según Unespa, la patronal de las aseguradoras, las indemnizaciones pagadas por los seguros de vida el año pasado alcanzaron los 1.411 millones de euros correspondientes a 67.020 fallecidos. Muchas de las pólizas en vigor son productos vinculados a una hipoteca concedida antes de 2019.

Además de tenerlo que pagar de una vez, prima única, “su importe se incluía en el préstamo, aumentando el capital y, en consecuencia, los intereses”, comenta María Chantal Nieto, abogada de Marín & Mateo Abogados. Hoy, contratar este producto es voluntario, pero hacerlo con el propio banco bonifica el tipo de interés: “Siempre hay que comparar y ver si realmente merece la pena el ahorro bonificado, dado que suelen ser más caros”, añade.

Las cifras que arrojan los seguros de vida en España son abultadas. Según Unespa, la patronal de las aseguradoras, las indemnizaciones pagadas por esta clase de pólizas el año pasado alcanzaron los 1.411 millones de euros correspondientes a 67.020 fallecidos. Sin embargo, muchos de los 20,5 millones de asegurados bajo esta tipología, lo están porque, en su momento, el banco que les concedió la hipoteca les obligó a hacerlo, ya que fue una práctica generalizada por toda la banca, la mayoría de los consumidores tenían pocas opciones.

Antes de la entrada en vigor en 2019 de la Ley reguladora de los contratos de crédito inmobiliario, también conocida como Ley hipotecaria, “muchos bancos condicionaban la concesión de la hipoteca a la contratación de su propio seguro de vida de prima única, una práctica totalmente abusiva”, revela María Chantal Nieto, abogada de Marín & Mateo Abogados.

Además de tenerlo que pagar de una vez, “su importe se incluía en el préstamo, aumentando el capital y los intereses”, comenta la abogada, que recuerda que “la venta de productos vinculados está actualmente prohibida y cualquiera con un seguro de vida vinculado a la hipoteca anterior a la aprobación de la normativa puede reclamar la devolución de parte de lo abonado ante los tribunales”.
Comparar para acertar

En la actualidad, los seguros de vida siguen yendo de la mano de la oferta hipotecaria, pero el banco no los puede utilizar como una condición indispensable para otorgar financiación. “En principio, la contratación de este producto beneficia al cliente porque actúa como un bonificador, restando unas décimas al tipo de interés del préstamo”, comenta la letrada.

En cualquier caso, Nieto insiste en que “siempre hay que comparar con pólizas de otras compañías y hacer números para ver si realmente merece la pena el ahorro”. En este sentido, un estudio de Inese Data y Global Actuaria afirma que un seguro firmado con la entidad financiera en vez de directamente con la aseguradora cuesta casi el doble, e incluso, puede llegar a ser hasta cuatro veces más caro.

Una garantía de pago

“Los seguros de vida ligados a los préstamos hipotecarios comenzaron a cobrar sentido cuando los plazos de amortización se alargaron”, señala Nieto. Hoy en día, la edad con la que se compra de la primera vivienda ha aumentado y, en consecuencia, se termina de pagar traspasando el umbral de la jubilación.

Tal y como apunta la portavoz del despacho Marín & Mateo Abogados, “las casi tres décadas que la hipoteca está activa hace que el deudor tenga cobertura incluso superados los 70 años, y, por tanto, el riesgo de fallecimiento (siniestro) y de impago, se multiplica y la prima única se encarece enormemente”. Esto conlleva doble beneficio para la entidad bancaria, por un lado, las primas de sus seguros vinculados son muchísimo más altas que las del mercado y cobran más intereses porque se liquidan intereses sobre el capital destinado al pago de la prima única del seguro.

El 42% de compradores de vivienda no solicitan hipoteca por la subida de tipos

Los datos de hipotecas correspondientes al pasado mes de agosto dados a conocer hoy por el INE, reflejan un descenso mensual del –3%, y una caída interanual del –22,7%. Desde inicios de 2023 el mercado comenzó a dar señales de moderación, por lo que se confirma que la concesión de hipotecas ya encadena un semestre de tasas negativas. Esta cifra pone de manifiesto que la ralentización es una realidad, y que por lo tanto se retorna a niveles de normalidad previos a la pandemia. También es relevante destacar que la traslación real al mercado se ha producido de forma paulatina, ya que este es el séptimo descenso oficial causado por el cambio en la política monetaria que llega más de un año después de la primera subida de tipos de interés.

Así, el pasado agosto se firmaron 28.344 hipotecas, una cifra que, por tercera vez desde enero de 2021, se sitúa por debajo de las 30.000 concesiones mensuales. “Los datos de firmas ya no son tan abultados como los de los dos ejercicios anteriores y se confirma que el boom de las hipotecas ha terminado. Por ello, lo justo en el análisis sería comparar las cifras de 2023 con las de 2019, el año antes del estallido de la Covid-19. Esta equiparación refleja que los datos de 2023 son muy similares a los de prepandemia, ya que oscilaban entre una horquilla de 22.000 y 35.000 operaciones. Por lo que las firmas demuestran la gran resiliencia del inmobiliario frente a la situación de alteración económica y de subida de tipos que se está atravesando ”, comenta María Matos, directora de Estudios de  Fotocasa.

“Uno de los cambios más significativos que ha traído esta nueva política monetaria es la reducción de la demanda de vivienda del perfil habitual del comprador. Desciende quien se hipoteca para comprar una segunda residencia y ahora se detecta un aumento de una figura con alta solvencia económica, con conocimiento en el sector inmobiliario y un alza de la demanda extranjera. Este perfil necesita menos ayuda financiera que el español medio porque cuenta con un poder adquisitivo mayor. De hecho, desde Fotocasa Research ya se ha detectado un incremento de cinco puntos porcentuales del comprador que no necesita financiación bancaria y que se sirve de ayuda familiar y/o ahorros. Este nuevo demandante comienza a asentarse atraído por el valor refugio del ladrillo en nuestro país que frente a momentos de incertidumbre financiera busca invertir para sobrellevar la posible recesión económica”, comenta la portavoz del portal.

“En agosto el Euríbor ya marcó el 4,073%, y por lo tanto la negociación de los compradores con las entidades bancarias se hacía cada vez más complicada. En estos momentos los bancos ya ofrecían intereses medios por encima del 3,20%, por lo que resultó un cambio muy significativo y de gran impacto para quienes comenzaron la búsqueda de vivienda meses antes y esperaban intereses muy reducidos, como los de los últimos años”, explica María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.

“Estas alzas de tasas limitan los bolsillos de un gran volumen de ciudadanos. De hecho, ya comienza a detectarse cómo las concesiones hipotecarias toman un camino diferente al de las compraventas. Mientras que las operaciones de compra y venta parecen resistir por el cambio en el perfil del comprador, la firma de hipotecas se está viendo afectada por el nuevo precio del dinero. Aunque, como vemos, más de 29.000 operaciones, significa que todavía hay una parte muy importante de compradores que continúan cerrando acuerdos con las entidades financieras para poder comprar la vivienda antes de un encarecimiento hipotecario todavía mayor”, asegura la portavoz.

Donde se detecta un mayor cambio es en la subida del tipo de interés de las hipotecas sobre viviendas, que se sitúa en el 3,25%, siendo su valor más alto desde mayo del 2017. Y supone más de un punto de subida con respecto al año anterior. También, sigue descendiendo el volumen de hipotecas a tipo fijo, que cae al 57,9% tras haber alcanzado su máximo en abril de 2022 con un 75%. En un escenario en que el Euríbor aumenta diariamente, por encima del 4%, no es de extrañar que la mayoría de las hipotecas se sigan firmando a tipo fijo. Muchas familias prefieren cerrar una hipoteca a tipo fijo que enfrentarse a un posible encarecimiento de la cuota en un futuro.

“La estrategia de las entidades financieras de abaratar las hipotecas variables y endurecer las fijas, ya está teniendo resultados y se espera que haya un cambio en la tendencia todavía más acusado en detrimento de las hipotecas fijas. Ya estamos viendo cómo afloran variedades como las hipotecas mixtas, que se están convirtiendo en el producto estrella de los bancos. De hecho, si nos fijamos en las novaciones hipotecarias, vemos que el cambio más impactante es que Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumenta del 11,8% al 35,6%, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuye del 87,2% al 63,6%. Este es un reflejo de la preocupación de los ciudadanos por la escalada del Euríbor”, explica María Matos.

“Aunque se presume una pausa en las subidas de tipos, el Euríbor continúa al alza presentando el mayor ascenso de los últimos 15 años al superar el 4% y con rumbo al 4,5%. La previsión de tipos altos seguirá probablemente durante 12 meses más. Seguiremos asistiendo a la moderación del volumen de compraventas y las firmas hipotecarias irán reduciéndose a un mayor ritmo debido a las condiciones financieras más restrictivas, que encarecen las hipotecas, limitan las nuevas concesiones y frenan la compra de vivienda. Durante este tiempo, el perfil de comprador se especializará y se profesionalizará enfocado en la inversión, sobre todo extranjera”, concluye la directora de Estudios.