miércoles, 2 julio 2025
Newsletter

El CGATE pone el foco sobre la necesidad de ofrecer referentes para atraer talento femenino

Día Internacional de la Mujer

“Las mujeres tienen mucho que aportar a las profesiones del marco STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), no solo a nivel de conocimientos, también de otros valores como la creatividad y la empatía, elementos clave para avanzar hacia la sociedad del futuro”, afirma Alfredo Sanz, presidente del CGATE.

“La educación es, sin lugar a dudas, la mayor inversión que podemos hacer en temas de igualdad”, explica Onelia Nóbrega, miembro de la Ejecutiva del CGATE.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el CGATE celebró el encuentro Mujeres en la Arquitectura Técnica: corresponsabilidad y conciliación en el ámbito de la profesión.

En España, la presencia de la mujer en la Universidad es un hecho consolidado. Según el ránking CYD, el 56% del alumnado es femenino. Sin embargo, este porcentaje desciende notablemente en las carreras STEM –Science, Technology, Engineering and Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)–, donde las tituladas suponen solamente un 36% del total.

La falta de vocaciones –tan solo el 0,7% las adolescentes muestran interés por estudiar una carrera de “ciencias”– y de ejemplos a seguir, desincentivan el interés de las alumnas más jóvenes por disciplinas con amplia proyección de futuro, como la Ingeniería, la Arquitectura o la Arquitectura Técnica.

“Somos muy tomasianos: necesitamos ver para creer y, posiblemente, tocar para creer. Necesitamos referentes claros capaces de atraer el talento y despertar el interés de las niñas en el campo de las ciencias”, afirmaba Alfredo Sanz, presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, CGATE, durante la presentación del tercer encuentro Mujeres en la Arquitectura Técnica: corresponsabilidad y conciliación en el ámbito de la profesión. “Las mujeres tienen mucho que aportar a las profesiones del marco STEM, no solo a nivel de conocimientos, también de otros valores como pueden ser la creatividad y la empatía, elementos clave para avanzar hacia la sociedad del futuro”, recordaba Sanz.

El encuentro, celebrado el pasado 2 de marzo –en el marco del Día Internacional de la Mujer y dentro de las actividades organizadas por el Observatorio de Género e Igualdad–, es parte del compromiso y la acción del Consejo para promover y visibilizar la figura de la mujer en la profesión.

En esta ocasión, se contó con una amplia representación de profesionales de la Arquitectura Técnica de ámbitos diversos como la empresa privada, la Universidad o las instituciones profesionales: Mercedes del Río, doctora, arquitecta y catedrática en la Escuela de Edificación de la UPM; María Paz García, presidenta del COAAT de Granada; María Sicres, vicepresidenta del COAAT de Mallorca; Alejandra Vidales, arquitecta técnica y profesora en la UPM y Graciela Guerrero, arquitecta técnica y vocal en el COAAT de Huelva. La jornada fue conducida por Elisa McCausland, periodista de Unión Profesional, crítica e investigadora, especializada en cultura popular y feminismo.

La gran mayoría de las participantes coincidieron en señalar que la elección de la profesión viene muy determinada por el conocimiento del sector o por la tenencia de referentes claros, ya que gran parte de las participantes contaban con un familiar (padre o hermano, que también ejercía como arquitecto técnico). Asimismo, pusieron de manifiesto la ausencia del sesgo de género en la Universidad, aunque sí apuntaron a cierta invisilización de la mujer en el entorno académico.

Además, todas, independientemente de su ámbito de trabajo, aseguraron haber sufrido “micromachismos” en el ejercicio de la profesión: paternalismos, puesta en cuestión de su autoridad o de sus capacidades para llevar a cabo alguna de las tareas de la profesión, etc. Destacando que esta situación se da especialmente con compañeros de mayor edad.

Para finalizar, se consensuó la importancia de contar con referentes claros en todos los ámbitos de la profesión, poniendo el acento en la captación de talento, pero también en la necesidad de visibilizar a la mujer en puestos de gestión, como altos cargos en sus empresas o en los colegios profesionales.

“La educación es, sin lugar a dudas, la mayor inversión que podemos hacer en temas de igualdad”, concluyó Onelia Nóbrega, miembro de la Ejecutiva del CGATE, quien cerró el encuentro.

Esta no es la única actividad que el Consejo General está desarrollando para avanzar en cuanto a igualdad de género en el sector. En el año 2020 la entidad creó el Observatorio de Género del sector y se aprobó el Código de Buen Gobierno. También se han sumado al manifiesto #DóndeEstánEllas, promovido por la Oficina del Parlamento Europeo en España, y recientemente ha presentado los resultados del Análisis de la Presencia de la Mujer en la Arquitectura Técnica.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Récord histórico en la venta de un complejo hotelero en España

Selenta Group, propiedad de Brookfield Asset Management, ha cerrado la venta...

El hogar se convierte en un espacio clave de bienestar para los españoles

El último estudio de Aquaservice sobre hábitos de bienestar en el...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...