Toledo. Las Cortes de Castilla-La Mancha han aprobado las leyes que declaran los Parques Naturales de la Sierra Norte de Guadalajara y de Valle de Alcudia y Sierra Madrona, en la provincia de Ciudad Real, “dando un paso adelante en la gestión sostenible de unos territorios de gran valor que nos permitirá impulsar la conservación de sus elementos naturales, de forma compatible con los demás usos y aprovechamientos tradicionales, apostando por el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales donde se encuentran”, según ha indicado el consejero de Agricultura y Medio Ambiente, José Luis Martínez Guijarro.
“El Gobierno regional ha sido muy sensible a las propuestas recibidas de todos los sectores interesados para la declaración de los dos Parques”. Así, a partir de ahora estarán representados en las Juntas Rectoras que se constituyan en torno a ambos espacios naturales, aseguró. “Queremos que el impulso de estos pueblos sea efectivo, por eso agradecemos a sus habitantes el ejercicio de las actividades tradicionales que han permitido la conservación de la zona tal y como ha llegado a nuestros días”, dijo.
Además ambas leyes establecerán el régimen aplicable a los usos, aprovechamientos y actividades y el marco de elaboración de un Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) como instrumento de planificación de ambos Parques, que establece la regulación específica aplicable a determinadas actividades como los usos recreativos como el baño y la acampada, la recogida de setas y hongos.
El Parque Natural de la Sierra Norte afecta total o parcialmente a 35 términos municipales, todos ellos en la provincia de Guadalajara, y un total de 55 núcleos de población con una superficie estimada de 117.898 hectáreas y se establece una zona periférica de protección de 6.708 hectáreas.
Los términos municipales son El Cardoso de la Sierra, Cantalojas, Galve de Sorbe, Condemios de Arriba, Condemios de Abajo, Albendiego, Ujados, Miedes de Atienza, La Miñosa, Prádena de Atienza, Atienza, Robledo de Corpes, Gascueña de Bornova, Hiendelaencina, Villares de Jadraque, Bustares, Las Navas de Jadraque, El Ordial, Arroyo de las Fraguas, La Huerce, Monasterio, Zarzuela de Jadraque, La Toba, Semillas, Tamajón, Arbancón, Cogolludo, Retiendas, Valdesotos, Tortuero, Puebla de Valles, Valdepeñas de la Sierra, Valverde de los Arroyos, Majaelrayo y Campillo de Ranas.
Mientras que el Parque Natural de Valle de Alcudia y Sierra Madrona afecta total o parcialmente a 8 términos municipales, todos ellos en la provincia de Ciudad Real: Almodóvar del Campo, Brazatortas, Cabezarrubias del Puerto, Hinojosas de Calatrava, Fuencaliente, Mestanza, San Lorenzo de Calatrava y Solana del Pino. La superficie estimada que comprende la zona es de 149.463 hectáreas, a la que hay que sumar una zona periférica de protección de 1.156 hectáreas.
Martínez Guijarro anunció que el Gobierno regional se encuentra trabajando para conectar, a través de la trashumancia, los Parques Naturales de la Serranía de Cuenca, Valle de Alcudia y Sierra Madrona, y Alto Tajo, “sin duda, una gran noticia para los ganaderos trashumantes de la zona que encontrarán mayores facilidades para el traslado de sus animales”.
Martínez Guijarro indicó que el Gobierno regional muestra su total apoyo al desarrollo socioeconómico de los municipios incluidos en áreas de influencia de espacios naturales protegidos, por ejemplo a través del denominado Fondo Verde.
Así recordó que, como novedad, en la convocatoria de este año, la Orden de ayudas se modificó para que en la línea de desarrollo socioeconómico se pudiesen beneficiar también los municipios con un PORN aprobado, como es el caso de ambos Parques, “con una buena aceptación en ambos territorios donde se han presentado numerosas solicitudes tanto por parte de los ayuntamientos, como de particulares y empresas”.
Desde que se puso en marcha el Fondo Verde, en el año 2005, se han invertido más de 19,5 millones de euros a través de esta línea de ayudas que ha beneficiado a más de 1.300 particulares y 519 empresas. De igual modo, se han destinado 555 ayudas a ayuntamientos y se han realizado 26 proyectos de investigación. La partida presupuestaria prevista para esta convocatoria prevé más de 4,5 millones de euros que, sumados a los invertidos desde 2005, supone una cifra superior a los 24 millones de euros para financiar actuaciones en estas zonas.
“Las ayudas del Fondo Verde es un buen ejemplo de que la declaración de una zona como espacio natural protegido no supone un freno al desarrollo socioeconómico de los municipios de su área de influencia, sino, todo lo contrario” dijo, añadiendo que los recursos naturales se convierten en ejes vertebradotes de la política de desarrollo de estas zonas.