Sevilla. La portavoz del PP andaluz, Rosario Soto, ha anunciado que su formación pedirá en el Pleno del Parlamento de la próxima semana, que la Junta inste al Gobierno de la Nación a que articule los mecanismos necesarios con la Federación Española de Municipios y Provincias para que el pago del reintegro a efectuar por las entidades locales por saldos a favor del Estado, resultante de la liquidación definitiva de la Participación en los Ingresos del Estado correspondiente al año 2008, pueda realizarse en patrimonio municipal de suelo, al tiempo que recordó que el Ejecutivo central ha pagado la ‘deuda histórica’ con Andalucía «en solares y no permite cobrar de la misma manera«.
Durante una rueda de prensa en Sevilla, Soto calificó como «paradójico» y «absolutamente inaceptable» que el «Gobierno de Zapatero sí haya pagado la ‘deuda histórica’ con Andalucía en solares y que no permita» a los consistorios saldar sus deudas del mismo modo.
También criticó las declaraciones del vicepresidente tercero del Gobierno y ministro de Política Territorial, Manuel Chaves, en las que ha calificado de «disparate» que las comunidades autónomas puedan pagar con solares su deuda con el Estado, ya que esa posibilidad convertiría al Gobierno de la Nación en «una gran agencia de gestión de suelo», según el ex presidente de la Junta de Andalucía.
En este sentido, la portavoz del PP andaluz matizó que la propuesta de pagar las deudas de los consistorios con solares no se habría llevado a cabo si el Gobierno central hubiera pagado la ‘deuda histórica’ en dinero «contante y sonante».
Soto explicó que el PP considera que el «excesivo optimismo» del Gobierno de la Nación en sus previsiones macroeconómicas para 2008 y 2009, «a la postre equivocadas y falsas», no sólo ha tenido consecuencias negativas para las comunidades autónomas sino que también afectará a las «maltrechas arcas municipales». En concreto, la liquidación de la Participación en los Ingresos del Estado correspondiente a 2008 se ha saldado con una deuda para los Ayuntamientos de 1.500 millones de euros, deuda que, previsiblemente, alcanzará 4.000 millones en 2009.
De la misma se desprende que aunque el Gobierno de la Nación ha acordado un procedimiento de devolución similar al establecido para las comunidades autónomas en la reciente reforma del sistema de financiación, procedimiento que hace posible que las liquidaciones puedan hacerse efectivas en 60 mensualidades sin intereses y con un año de carencia, los ayuntamientos no pueden hacer frente a un nuevo recorte de sus ingresos, «máxime cuando se ha debido a la irresponsabilidad del Gobierno de la Nación y cuando la pésima situación financiera de las entidades locales amenaza la prestación de los servicios».
Según el PP andaluz, este proceder del Estado, «injusto y desigual», no puede ser entendido por los ayuntamientos andaluces, «quienes están acuciados por la caída de sus ingresos, están teniendo que afrontar la prestación de competencias que no les corresponden y auxiliando a muchos vecinos que llaman a sus puertas para que sus necesidades más básicas sean atendidas».
Por último, el PP andaluz manifiesta que ayuntamientos como Córdoba o Almería han solicitado que las devoluciones al Estado puedan hacerse mediante solares.