La tecnología más sofisticada al servicio del fraude. Eso es lo que están consiguiendo los drones utilizados por la Dirección General del Catastro -el organismo dependiente del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas- para sacar a la luz no solo inmuebles que no están dados de alta desde que fueron construidos -en su mayoría durante el boom inmobiliario de hace una década-, sino también obras de ampliación, que tampocoxo se declaraban.
En los tres años que lleva en marcha este plan de regularización catastral, las fotos aéreas y otras imágenes obtenidas con satélites han sacado a la luz 1,7 millones de edificaciones de más de 4.300 ayuntamientos. Y los resultados, desde el punto de vista recaudatorio, a la vista están. Cerca de 1.300 millones de euros más recaudados por los consistorios por el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).
El último dato disponible de este impuesto, a cierre del ejercicio 2014, mostraba que se había duplicado lo recaudado por el mismo, y ya suponía casi el 40% de los ingresos impositivos de las 8.200 entidades locales españolas. En ese ejercicio, los ayuntamientos recaudaron más de 13.225 millones de euros. Gracias al IBI, las administraciones locales son las únicas que registran superávit presupuestario desde 2012.
El 31 de diciembre termina el plazo para acogerse al proceso extraordinario de regularización catastral que se inició en 2013 y el 78% de todos los Ayuntamientos de España ya ha iniciado el proceso de revisión. Desde entonces, 6.331 municipios han pedido ayuda al Catastro.
El Gobierno del PP introdujo una enmienda a los Presupuestos de ese año para permitir esta especie de amnistía inmobiliaria. Los contribuyentes legalizaban sus inmuebles mediante el pago de solo 60 euros.
La estadística del Catastro muestra curiosidades como que Barcelona y Granada son las dos provincias españolas donde más piscinas irregulares han aflorado con mucha diferencia tras la regularización y que en Almería, Granada, Huesca, Albacete y Ourense es donde más nuevas construcciones se han encontrado.
Ceuta, Málaga, Pontevedra, Huelva, Santa Cruz de Tenerife, Murcia y Lugo son las provincias con un mayor porcentaje de edificaciones urbanas y rústicas verificadas por el Catastro. Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, Palencia y Badajoz también presentan un índice de comprobación superior al 70%, según datos oficiales del Ministerio de Hacienda.