El proceso para gravar el IBI de las viviendas vacías en un 50% entra en una nueva fase. Tras eliminar las viviendas que se ha demostrado que están habitadas, el Ayuntamiento de San Sebastián enviará una notificación con acuse de recibo, informando a las personas afectadas de que su vivienda está en el padrón provisional y que por esta circunstancia es susceptible a día de hoy de tener un 50% de recargo en el IBI.
A partir de esta fecha se abrirá un periodo de un mes, en el que quienes se encuentren en esta circunstancia podrán presentar alegaciones. Finalizado el plazo de alegaciones el Ayuntamiento notificará las resoluciones exigiendo el pago del recargo. Esta notificación se realizará a lo largo del mes de noviembre después de haber resuelto las alegaciones presentadas.
Además, en el caso de que se recurra ante instancias jurisdiccionales la aplicación del recurso sólo afectará a este recargo, ya que el cobro del IBI habitual sigue el procedimiento de todos los años.
El recargo del IBI se va a aplicar a finales de año, de forma diferenciada del cobro del IBI habitual, a través de un proceso que busca poner en el mercado el mayor número posible de viviendas y que el Gobierno Municipal quiere llevar a cabo con todas las garantías para el ciudadano.
Por eso, en un primer proceso, se han cruzado distintos padrones, el de habitantes, el catastro y el padrón de aguas, para identificar el mayor número posible de viviendas con su número fijo, y obtener el dato del consumo de agua para las viviendas identificadas, a través del padrón de aguas.
Por otro lado, se han identificado de oficio las exenciones que estaban recogidas en la Ordenanza aprobada, y que era posible identificarlas con los datos obrantes en poder del Ayuntamiento: Viviendas bonificadas en el recibo del IBI, viviendas pertenecientes a Organismos Públicos, viviendas cedidas a programas de alquiler de vivienda (básicamente datos de Alokabide) y viviendas en las que se ejerce una actividad cuando hemos podido constar que era así comprobando los padrones de agua y basuras, por estar dados de alta en tarifas de actividad.
De estos cruces se determinaron 7.325 objetos tributarios y tras una gran labor realizada por los técnicos del Ayuntamiento, se redujo esta cifra, a fecha de hoy, a 4.980 objetos tributarios, que se desglosan de la siguiente manera:
• 1652 viviendas sin residente, que tienen contador leído y su lectura es cero. Casos que a día de hoy parecen susceptibles de recargo.
• 2928 viviendas sin residente, de los que no se puede precisar si han tenido o no consumo, porque tienen contador general.
• 400 viviendas sin residente, con contador individual pero con consumo desconocido, ya que no se ha podido leer. En este apartado el avance ha sido especialmente significativo, ya que de 2.500 viviendas potenciales que se barajaban, estas se han reducido a 400, constituyendo el éxito más importante de esta depuración. En muchos casos se debe a que informáticamente no se podían casar estas viviendas con el padrón de agua, y este proceso, muy laborioso, se ha hecho a mano.