jueves, 30 marzo 2023
Publicidad

Actualidad y Noticias del Mercado Inmobiliario

¿En que empleará la banca los 100.000 millones de euros?

Barcelona. Después del “rescate/ayuda/préstamo” del pasado fin de semana, parece que ha quedado claro que los fondos europeos FEEF prestarán 100.000 millones de euros a España para que ésta lo inyecte en forma de capital (vía FROB) en las entidades financieras problemáticas, procediendo de hecho a la nacionalización parcial de las mismas para, confiando en una recuperación de las mismas a medio plazo, poder vender sus participaciones al sector privado más adelante sin pérdidas para el contribuyente, “pagano” final de esta nacionalización realizada con fondos públicos.

Esta aportación vía préstamo incrementará la deuda soberana española del 70 al 80% del PIB (el PIB anual español es de 1.000.000 millones de euros) y generará anualmente un “déficit extra” para pagar los gastos financieros de la misma del entorno de 3.000 millones de euros (0,3% del PIB).

La contrapartida a éste “préstamo blando” al 3% de interés anual será que al seguirse exigiendo desde Europa el equilibrio presupuestario para España, aparte de los recortes en curso habrá que realizar, para tapar las “vergüenzas” de nuestra banca, recortes anuales “extra” por importe de 3.000 millones de euros para compensar lo anterior.

Analizado el importe, el mecanismo de asignación y las consecuencias del mismo, vamos a analizar en que puede utilizar la banca el mismo y si es suficiente o se ha quedado corto.

LOS PROBLEMAS DE LA BANCA: NECESIDADES DE CAPITAL Y VENCIMIENTOS

Hablando de los problemas de la banca en general (cada banco es un mundo), los podríamos resumir en lo siguiente,

1 – Necesidades de capital: tal y como comentamos la semana pasada, el “agujero inmobiliario” por las minusvalías de su cartera inmobiliaria ronda los 90.000 – 110.000 millones de euros, en línea con la hipótesis mas pesimista del Test de Stress del Banco de España a finales del 2010 (ver gráfico inferior). Visto que se han cumplido las peores previsiones en cuanto a la depreciación de inmuebles (vivienda terminada -30%, vivienda sin terminar -50%, suelo -60%), sólo hay que mirar que % de los fondos propios de cada banco se “come” dichas minusvalías, de media un 30-50%. Es decir, si de cada 100 euros de activos que tenía el banco los financiaba con 8 euros de fondos propios y 92 euros de deuda (préstamos BCE, préstamos en el mercado interbancario, obligaciones  depósitos, …), si contabiliza correctamente sus inmuebles a precio de mercado (mark to market), de los 8 euros de fondos propios sólo le quedarían entre 4 y 5 euros.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que según la normativa “Basilea III”, las entidades bancarias tendrán que ir cumpliendo requisitos cada vez mas exigentes de capital de 2013 a 2015 (de cada 100 euros de su activo, 8 euros deberán ser de capital entre core equity, TIER 1 y TIER 2). Resumiendo, el que no acuda al FROB, seguramente necesitará acudir al mercado mediante ampliaciones de capital para cumplir estos requisitos.

2 – Vencimientos de deuda: la banca española tiene vencimientos de deuda por importe de 120.000 millones de euros en 2012 y 80.000 millones de euros en 2013. Esos vencimientos quizás se puedan refinanciar, pero seguramente a un tipo de interés superior. Si emplean parte del dinero del rescate en reducir la deuda vía cumplimiento de sus vencimientos, este dinero no podrá ir a financiar a la economía real, el verdadero problema de fondo.

¿Y QUE VAN A HACER LOS BANCOS CON EL DINERO DEL RESCATE?

Queda pendiente qué hará la banca con el dinero del rescate y como se va a controlar por parte del Estado, FEEF, FMI… un “uso razonable” del mismo. Con el “agujero inmobiliario” tapado, ya podrían empezar a dar salida ordenada a sus inmuebles a precio de mercado, con el hándicap de que los “recortes extras” van a lastrar aún más a la demanda solvente. En todo caso, parece que las alternativas serían estas,

1 – Seguir sin financiar a la economía real y enfocar su liquidez a sus vencimientos de deuda e ir generando beneficios vía compra de deuda soberana española al 6-7% cuando su coste de financiación vía BCE es de un 1% (negocio bastante lucrativo, siempre que España no haga default), su negocio en los últimos tiempos.

2 – Financiar a la economía productiva para reactivar la economía real del país.

Parece que claro que opción necesita España, veremos si los objetivos de los bancos convergen o no con los objetivos del país y quién regula que así sea.

Iñigo Corres
CEO addmeet.com
Twitter: @addmeet

Compartir contenidos en Redes Sociales

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -
Publicidad

CONTENIDOS RELACIONADOS

Habrá que solicitar más fondos europeos para la rehabilitación de edificios

El director de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad...

Fachadas verdes para absorber la contaminación atmosférica

La compañía apuesta por EcoUrban, un revolucionario tratamiento para superficies de...

Los alquileres vacacionales de lujo se consolidan como fenómeno en auge en Marbella

El turista de alto standing busca la privacidad y personalización de...

Cinco ventajas de tener baterías virtuales

Las baterías virtuales son un concepto que mejoran las condiciones de...