El Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (ICGC), dependiente del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya, y el Instituto Catalán de Energía (ICAEN), dependiente de Empresa y Conocimiento, coorganizan unas jornadas telemáticas, los próximos días 6 y 13 de noviembre, para exponer el potencial que tiene la energía geotérmica en los entornos urbanos.
La segunda edición de GeoEnergía en Cataluña, que este año se dedica a la Geotermia en las ciudades, está coorganizada también por el Grupo de Trabajo de Geotermia del Clúster de la Energía Eficiente de Cataluña (CEEC).
La energía geotérmica, que se extrae del subsuelo, es una fuente de energía renovable, limpia y disponible 24 horas los 365 días del año, que se puede clasificar en función de su origen y temperatura (muy baja, baja, media y alta).
Así, los recursos geotérmicos superficiales se aprovechan con la tecnología de las bombas de calor y, en el caso de Cataluña, su uso se encuentra en pleno auge en la climatización de edificios, bien como sistema único o combinado con otras energías renovables.
En cambio, el aprovechamiento de recursos geotérmicos de origen profundo es todavía muy escaso en comparación con otros países europeos como Alemania, Francia, Bélgica o Austria, donde se utiliza para redes de calor centralizadas de barrio, a la industria o en la generación de electricidad.
El aprovechamiento de esta energía ya cuenta con una tecnología desarrollada. De hecho, su popularidad ha crecido rápidamente los últimos años a Europa. Así, se están desplegando redes de climatización urbanas de frío y calor (redes de DHC) de cuarta y quinta generación, y sistemas de intercambio térmico con bombas de calor geotérmicas con circuitos cerrados y abiertos -con captación de agua subterránea-.
Según el Consejo Europeo de la Energía Geotérmica (EGEC), Europa es, precisamente, líder en el mercado global en la implantación de redes DHC), con una capacidad instalada, en 2019, de 5,5 GWth. Por el sistemas superficiales de intercambio geotérmico, el 2019 se superaron los dos millones de bombas de calor geotérmicas instaladas.
Estos datos, y las ventajas de esta fuente de energía, hacen pensar que la energía geotérmica puede ser óptima para el autoconsumo térmico en las ciudades y puede tener un papel relevante en la descarbonización del parque de edificios, siente uno de los pilares de la transición energética hacia un modelo menos dependiente de las energías fósiles.
La jornada tiene como objetivo difundir el potencial de la geotérmica en las ciudades. Así, empresas públicas y privadas europeas y catalanas con una larga experiencia expondrán la situación que está experimentando el mercado de la geotermia a Europa: un ejemplo de red de cuarta generación en Francia; la experiencia en la implementación de la geotermia en la ciudad de Estocolmo; la situación en la ciudad de Múnich; la experiencia en la operación de la red avispada de Olot; el proyecto Geotech; el proyecto de rehabilitación integral «Canalejas», y el proyecto de geotermia centralizada «Arroyo Bodonal», estos últimos, en Madrid.
Estudio del potencial geotérmico profundo catalán
En el campo de la geotermia, el ICGC inició el 2018 un estudio para evaluar el potencial geotérmico profundo del territorio catalán. El trabajo empezó por el ámbito del Ampurdán y esta fase, que se completará el 2021, se desarrolla en el marco del proyecto europeo GeoEra Hot-*lime, Mapping and Assement of GeothermalPlays in Deep Carbonate Rocks, en el que el ICGC participa junto con otros 14 servicios geológicos europeos.
El ICGC ya tiene identificados los ámbitos más favorables para extraer este tipo de energía en el ‘Mapa de zonas con potencial geotérmico profundo’, consultable en el web. Este nuevo proyecto permitirá cuantificar la energía geotérmica profunda disponible en las zonas identificadas.
El estudio continuará en las comarcas del Bajo y Alt Camp, el Penedès, el Vallès Oriental y Occidental, la Selva, así como a la Depresión Central y otros ámbitos locales. Los resultados se podrán consultar en el portal Geoíndex del Instituto y facilitarán la toma de decisiones sobre futuros aprovechamientos de esta energía renovable.