martes, 1 julio 2025
Newsletter

El 30% de las empresas fotovoltaicas no podrá hacer frente al pago de sus créditos

Se esperaba con interés el informe remitido por el Ministerio de Industria al Consejo de estado sobre la Orden Ministerial de parámetros retributivos a las energías renovables, la cogeneración y el tratamiento de residuos, y, como se esperaba, los cambios no afectan, en lo esencial, a lo recogido por la reforma del sistema eléctrico.

Tras analizar el informe, a las empresas fotovoltaicas no les queda duda alguna de que los  recortes sobre los ingresos previstos, de en torno al 40% de media para el 30% del parque fotovoltaico instalado, llevará a la insolvencia de las plantas. Ese 30% más afectado no podrá hacer frente al pago que adeuda a los bancos a menos que estos realicen quitas de en torno al 20% de la deuda. 

Especialmente grave es el caso de aquellas grandes plantas que cuentan con cientos de pequeños inversores diferentes a los que se les aplican los estándares más duros, que prevén recortes cercanos al 50%. En la misma situación están aquellas pequeñas plantas que se encuentren cerca de una planta grande.

Los fotovoltaicos también lamentan que, pese a toda la documentación aportada para denunciar el "injusto" concepto introducido de `agrupación de instalaciones´, el nuevo texto "no lo modifica en absoluto". Al analizar este impacto, la asociación considera que es "especialmente grave" en el caso de las grandes plantas que cuentan con cientos de pequeños inversores diferentes, a los que se les aplican los estándares más duros, que prevén recortes cercanos al 50%.

En la misma situación están las pequeñas plantas que se encuentren cerca de una planta grande, indica. En esos casos, la orden ministerial considera que pertenecen a un `conjunto de instalaciones´, sumando sus potencias y aplicándole a ambas el estándar que corresponde a la suma.

A la hora de echar cálculos, las empresas fotovoltaicas llegan a la conclusión de que el recorte real a la fotovoltaica aplicado como parte de la reforma energética asciende a 920 millones de euros, tres veces más que los 373 millones calculados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Solo la diferencia entre lo que se preveía ingresar en 2014, conforme a la normativa anterior a julio de 2013, y lo que establece la nueva legislación asciende a 550 millones.

Un cálculo que, a juicio de los empresarios, resulta difícil de sustentar al no tomar en consideración variables críticas, como las diferentes producciones en función de la ubicación geográfica de las instalaciones.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Récord histórico en la venta de un complejo hotelero en España

Selenta Group, propiedad de Brookfield Asset Management, ha cerrado la venta...

El hogar se convierte en un espacio clave de bienestar para los españoles

El último estudio de Aquaservice sobre hábitos de bienestar en el...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...