miércoles, 2 julio 2025
Newsletter
InicioEconomía y NegociosHoteles y TurismoLas pernoctaciones extrahoteleras cayeron...

Las pernoctaciones extrahoteleras cayeron un 21,8% en marzo, pero ya suben en casas rurales y campings

Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) superan los dos millones en marzo, un 21,8% menos que en el mismo mes de 2020, según las Encuestas de Ocupación en Alojamientos Turísticos Extrahoteleros del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Comparando con niveles previos a la pandemia, las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros presentan un descenso del 70% respecto a marzo de 2019.

Durante los tres primeros meses de 2021 las pernoctaciones bajan un 65,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Por procedencia de los viajeros, las pernoctaciones de viajeros residentes en España aumentan un 114,2% en tasa anual, superando los 1,3 millones. Por su parte, las de los no residentes bajan un 62,8%, hasta las 756.000.

Establecimientos abiertos

Durante el mes de marzo están abiertos en España 85.387 alojamientos extrahoteleros, un 17,5% más que en el mismo mes de 2020, lo que representa un 58% del total del directorio de establecimientos en ese mes.

Apartamentos turísticos

Las pernoctaciones en apartamentos turísticos se reducen un 46,2% en marzo en tasa anual. Las de residentes aumentan un 86,2%, mientras que las de no residentes bajan un 73,7%.

Comparando con niveles previos a la pandemia, las pernoctaciones en apartamentos turísticos presentan un descenso del 80,2% respecto a marzo de 2019.

Por comunidades, Canarias, Andalucía y Cataluña son los destinos principales de los viajeros en el mes de marzo, con tasas anuales en el número de pernoctaciones del -71%, -43,2% y 25,7%, respectivamente.

Por zonas turísticas, la Isla de Tenerife es el destino preferido en apartamentos turísticos, con 126.734 pernoctaciones y una ocupación del 24,4% de los apartamentos ofertados. Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones en marzo son San Bartolomé de Tirajana, Madrid y Arona.

Campings

Las pernoctaciones en campings registran en marzo un aumento del 21,5% respecto al mismo mes del año anterior. Las de residentes se incrementan un 267,1%, mientras que las de no residentes descienden un 39,5%. Comparando con niveles previos a la pandemia, las pernoctaciones en campings bajan un 39,7% respecto a marzo de 2019.

En marzo se ocupan el 32,5% de las parcelas ofertadas, un 15,4% menos que en el mismo mes de 2020. El grado de ocupación en fin de semana alcanza el 33,8%, con un aumento anual del 3,3%.

Comunidad Valenciana es el destino preferido en campings, con 347.091 pernoctaciones, lo que supone una bajada del 18,1% respecto a marzo de 2020. La Rioja alcanza el mayor grado de ocupación, con el 66,2% de las parcelas ofertadas.

Por zonas turísticas, la Costa Blanca es el destino preferido, con 197.331 pernoctaciones y una ocupación del 57,8% de las parcelas ofertadas. Los puntos turísticos con más pernoctaciones son Benidorm, Marbella y Mazarrón.

Alojamientos de turismo rural

Las pernoctaciones en alojamientos de turismo rural presentan un aumento del 61,7% en marzo respecto al mismo mes de 2020. Las de residentes suben un 107,2%, mientras que las de no residentes bajan un 34,6%. Comparando con niveles previos a la pandemia, las pernoctaciones en alojamientos de turismo rural presentan un descenso del 61% respecto a marzo de 2019.

En los alojamientos de turismo rural se ocupan el 6,7% de las plazas, un 6,2% más que en marzo de 2020. El grado de ocupación en fin de semana se sitúa en el 12,2%, con un descenso del 4,9%.

Por comunidades autónomas, Castilla y León es el destino preferido, con 28.483 pernoctaciones, un 34,3% más que en marzo de 2020. Comunidad de Madrid alcanza el mayor grado de ocupación, con el 26,6% de las plazas ofertadas.

Por zonas turísticas, Extremadura Norte es el destino preferido, con 15.230 pernoctaciones. En el Parque Nacional Sierra de Guadarrama se alcanza la mayor ocupación, con el 24,8% de las plazas ofertadas.

Albergues

Las pernoctaciones en albergues1 registran en marzo un descenso anual del 57,2%. Las de residentes bajan un 50,7% y las de no residentes un 69,9%. Comparando con niveles previos a la pandemia, las pernoctaciones en albergues presentan un descenso del 84,5% respecto a marzo de 2019.

En albergues se ocupan el 5,5% de las plazas, un 65,6% menos que en marzo de 2020. El grado de ocupación en fin de semana alcanza el 7%, con un descenso del 61,6%. Por comunidades, Andalucía es el destino preferido, con 11.465 pernoctaciones, un 62,9% menos que en marzo de 2020. Canarias alcanza la mayor ocupación, con el 27,4% de las plazas ofertadas.

Índices de precios

El Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP) baja un 13,1% en marzo respecto al mismo mes de 2020 y el Índice de Precios de Campings (IPAC) un 2%.

Por su parte, el Índice de Precios de Alojamientos de Turismo Rural (IPTR) sube un 1,2%.

Evolución de viajeros y pernoctaciones en todos los alojamientos turísticos

Las pernoctaciones en el conjunto de alojamientos turísticos colectivos españoles (hoteles, apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) bajan un 49,3% en marzo en tasa anual. Las de residentes aumentan un 4,7%, mientras que las de no residentes descienden un 76,4%.

Del total de pernoctaciones realizadas en alojamientos turísticos colectivos, un 63,0% corresponde a hoteles y un 37% a alojamientos turísticos extrahoteleros.

Los principales mercados emisores en el conjunto de alojamientos turísticos reglados son el alemán (con el 20,6% del total de pernoctaciones de no residentes), el francés (13,1%) y el británico (11,1%).

Cataluña es el destino preferido, con más de 917.000 pernoctaciones (un 26,6% menos que en marzo de 2020). Le siguen Canarias (con más de 838.000 y un descenso del 77,2%) y Andalucía (con más de 760.000 y una bajada anual del 60,2%).

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Récord histórico en la venta de un complejo hotelero en España

Selenta Group, propiedad de Brookfield Asset Management, ha cerrado la venta...

El hogar se convierte en un espacio clave de bienestar para los españoles

El último estudio de Aquaservice sobre hábitos de bienestar en el...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...