El número de hoteles gallegos creció más de un 8% en la última década, pasando de los 839 establecimientos registrados en el 2009 a los más de 900 que existen en la actualidad.
Así se refleja en el informe Dinamismo del sector hotelero en Galicia 2009-2019 que presentaron el conselleiro de Cultura y Turismo, Román Rodríguez, y la directora de la Agencia Turismo de Galicia, Nava Castro.
Del informe se desprende que los hoteles concentran el 69% de la demanda turística de la Comunidad, es decir, que de cada diez pernoctaciones que realizan los turistas, siete tienen lugar en hoteles.
A lo largo de este tiempo, el número de turistas alojados en establecimientos hoteleros aumentó un 23%, pasando de 3,4 en 2009 a casi 4,2 en 2018. Además, la cifra de pernoctaciones que realizaron estuvo cerca de los 8,5 millones, lo que supone una subida del 13,7%.
Según el estudio presentado, y basado en datos oficiales del Instituto Gallego de Estadística (IGE) y del Registro de Empresas y Actividades Turísticas de Galicia (REAT), nuestra Comunidad cuenta en la actualidad con unas 2.800 plazas hoteleras más que hace diez años, lo que lo sitúa cerca de un total de 55.000.
En este sentido, el titular de Cultura y Turismo de la Xunta señaló que estos datos reflejan el «peso específico» del sector hotelero en nuestra economía, así como su capacidad para adaptarse «a los cambios de los últimos años» gracias a su apuesta permanente por la mejora de la calidad y de la competitividad.
En la rueda de prensa ambos dirigentes anunciaron, asimismo, la resolución de la convocatoria de ayudas por valor de 1,2 millones de euros a 70 establecimientos para acometer mejoras de modernización, accesibilidad o ahorro energético en el marco del Plan MAT de Mejora de Alojamientos Turísticos, a lo que el Gobierno autonómico está destinando más de 5 millones de euros en dos años.
Evolución y reparto geográfico
Román Rodríguez explicó que el incremento en el número de establecimientos se registró en la mayor parte de las categorías de alojamiento, consiguiendo especialmente una mayor evolución en los hoteles de cuatro estrellas, que crecieron más de un 30%, algo que refleja «la creciente profesionalización del sector y su apuesta por la excelencia».
Del mismo modo, las cuatro provincias tienen hoy más hoteles que hace diez años, especialmente A Coruña y Lugo, con un incremento del 13,3% y del 10,4%, respectivamente; seguidas de Ourense y Pontevedra, con un alza del 9,4% y del 3,8%. Esta tendencia al alza se refleja también en el número de plazas ofertadas, que crecieron un 7,5% en el caso de Lugo, un 7,6% en la provincia de Ourense y un 5,5% y un 4,4% en A Coruña y Pontevedra.
La provincia pontevedresa encabeza la clasificación tanto en el número de plazas como en el de establecimientos, con 25.780 repartidas en 407 negocios. En segundo lugar se encuentra A Coruña, con 18.357 en 280 hoteles. Por su parte, Lugo cuenta con 6.285 plazas repartidas en 127 establecimientos y Ourense con 4.538 en un total de 93 hoteles.
El estudio muestra además la huella del sector en toda la geografía gallega. Así pues, según los datos expuestos por el titular de Cultura y Turismo, cerca el 59% de los ayuntamientos cuentan con algún hotel dentro de su territorio, mientras que si hablamos de establecimientos hoteleros en general (hoteles y pensiones) la cifra se sitúa por arriba del 80%. «Esto muestra la gran implantación del sector en toda Galicia, con presencia en el rural y ámbito en el urbano, en las zonas de costa y en el interior», remarcó.
Influencia en el ámbito rural
Este hecho, como concretó Román Rodríguez, permite avanzar «en dos de las líneas estratégicas de la Xunta en materia turística», como son la descentralización de la oferta, «haciendo que cada vez lleguen más viajeros a toda Galicia», pero también en la desestacionalización del turismo, «favoreciendo que lleguen turistas en cualquier época del año para disfrutar de los distintos valores de cada territorio».
En lo que respecta a la oferta por ayuntamientos, Sanxenxo es el que acumula un mayor número de plazas hoteleras seguido de Santiago de Compostela, Vigo, A Coruña y O Grove. Por otra parte, el indicador que mide las plazas hoteleras por cada 100 habitantes muestra que el municipio con una mayor oferta en relación a su población es Mondariz-Balneario, debido «al impulso del turismo termal».
Lo siguen ayuntamientos como Sanxenxo y O Grove y otras villas del rural lucense y orensano como Pantón, Lobios o Cenlle, «lo que muestra la importancia del sector hotelero a la hora de fijar población y crear puestos de trabajo estables y de calidad en los ayuntamientos del rural», declaró el conselleiro.
Más ingresos y más competitividad
Román Rodríguez puso como ejemplo del «dinamismo» del sector hotelero gallego el aumento del 10,2% en sus ingresos durante el primer semestre del año, superando la cifra de los 118 millones de euros. «Tenemos un sector más rentable y competitivo, capaz de generar más empleo de calidad durante todo el año y en toda Galicia», destacó.
De mantenerse esta tendencia, finalizaría el año superando el volumen de negocio del año pasado, cuando rozó los 300 millones de euros de ingreso, un 38% más que hay un lustro.
En este sentido, recordó la apuesta del Gobierno autonómico por impulsar un turismo vinculado a la calidad y a la excelencia, así como a la profesionalización y a la mejora de la competitividad del sector «favoreciendo que nuestros viajeros queden más tiempo en la Comunidad, realicen un mayor gasto y generen más riqueza».
Plan MAT de Mejora de Alojamientos Turísticos
Román Rodríguez recordó que la apuesta por un turismo de calidad es uno de los principales objetivos del Plan MAT de Mejora de Alojamientos Turísticos, una estrategia que tiene como objetivo favorecer la renovación y modernización de los establecimientos de la Comunidad con la vista puesta en el «gran reto» que para el sector supondrá la celebración del próximo Xacobeo 21, una cita en la que la Xunta está trabajando intensamente.
Precisamente, avanzó la resolución de una línea de ayudas dentro de este plan dotada con más de 1,2 millones de euros que beneficiarán a 70 establecimientos de toda Galicia y movilizarán 4 millones de euros. Esta inversión permitirá acometer, entre otras actuaciones, mejoras de accesibilidad, modernización de instalaciones, innovación, prestación de servicios o ahorro energético.