martes, 26 septiembre 2023

El proyecto de Ley del Turismo de Galicia está ampliamente consensuado con el sector turístico

Santiago de Compostela. El consejero de Cultura y Turismo de la Xunta de Galicia, Roberto Varela, ha presentado en el Parlamento el proyecto de Ley del Turismo de Galicia que “fortalecerá la posición de la empresa turística gallega y logrará un destino más atractivo, diferenciador y competitivo en servicios”.

El proyecto de Ley tiene por objeto la planificación, ordenación, promoción y fomento del turismo de la Comunidad Autónoma de Galicia. La nueva norma, que deroga la Ley 14/2008 del 3 de diciembre, modifica la normativa turística actual para modernizar el marco legislativo y adecuarlo a las necesidades que presenta la oferta y las exigencias de la demanda. Este cambio legislativo tiene su base en la necesidad de eliminar imprecisiones conceptuales y de resolver disfunciones y lagunas en la regulación de un sector clave de la economía gallega, al tiempo que pretende dar respuesta a las demandas del sector y de los agentes sociales.

En su intervención en el hemiciclo gallego, el consejero de Cultura y Turismo destacó la importancia de este “nuevo instrumento marco de gestión turística” debido a la “actual coyuntura económica que está a configurar un nuevo escenario caracterizado por el rol fundamental de las nuevas tecnologías, el alta competitividad, la fuerte segmentación de la demanda y la creciente exigencia de sostenibilidad social y medioambiental”.

- Advertisement -

Según el responsable de la administración turística, “Galicia debe modernizar su marco legislativo para acomodarlo a la realidad de la oferta y de la demanda turística”, para lo cual se “hace preciso un nuevo texto legal que proporcione mayor agilidad de respuesta y permita una mejor adaptación a las volátiles dinámicas de la actividad turística”. El consejero aseguró al mismo tiempo en el marco del debate de totalidad del proyecto de Ley, que éste representa “una nueva herramienta más ágil y precisa que permitirá diseñar estrategias basadas en la eficiencia y la optimización de recursos y en una mayor competitividad a través de la calidad”.

Dentro de los objetivos básicos que trata de afondar la nueva ley, el consejero destacó que el proyecto pretende llevar a cabo “una gestión integral del turismo gallego” para lo cual se trabaja en la creación de la Agencia Turismo de Galicia, “como entidad que ordenará, coordinará y gestionará la política autonómica en materia turística”.

Además, el titular de Cultura destacó otras metas de la Ley como “reforzar la dimensión social del turismo, el aprovechamiento de los recursos turísticos propios que hacen de Galicia un destino único y diferencial bajo el paraguas comunicativo de la Marca Galicia como marca turística global, la sostenibilidad y respeto de las condiciones de Galicia, la calidad del sistema o la desestacionalización, la diversificación de la oferta y el desarrollo de los valores propios de nuestra cultura”.

Entre los principales cambios que establece el proyecto de Ley del Turismo, el consejero destacó como novedades importantes a creación del Consejo del Turismo de Galicia como “órgano asesor de consulta en el que se duplica la representación del sector personal”.

Por otra parte, Roberto Varela subrayó “la elaboración de un Plan de organización turística por parte de la Consejería de Cultura y Turismo” a través del que “se crearán geodestinos turísticos, áreas con una oferta turística diferencial que permitirán impulsar la especialidad, la eficiencia y crear sinergias en el campo de la promoción”, o como como consecuencia de la transposición de la Directiva de Servicios “deja de ser obligatroria la inscripción en el Registro de Empresas y Actividades Turísticas que se practicará de oficio”. Del mismo modo, el conselleiro matizó que “tampoco será obligatoria la solicitud de autorización y clasificación previa para el inicio de la actividad, siendo suficiente con la declaración responsable del empresario”.

Tal y como anunció el responsable del área de Cultura, a través del nuevo proyecto de Ley se recuperan categorías básicas de alojamiento como “las pensiones, los hoteles-apartamento, hoteles-balneario y hoteles-talaso, los apartamentos y viviendas turísticas, las hospederías rurales o el concepto de aldea rural como establecimiento único formado por más de tres edificaciones, así como una única modalidad para los Pazos, Casas Grandes y Casas Rectorales”. Roberto Varela apuntó también hacia la recuperación de figuras importantes como el principio de unidad de explotación o la figura de la dispensa”.

A través del concepto de principio de unidad de explotación, todas las empresas de alojamiento turístico deberán ejercer su actividad bajo una única responsabilidad empresarial en la prestación de los servicios, que recaerá en el titular de la empresa. La figura de la dispensa es un instrumento imprescindible para apoyar a emprendedores que deciden crear establecimientos turísticos en edificios antiguos, recuperando el centro de las ciudades o patrimonio abandonado en el rural. Se entiende que deben existir medidas de discriminación positiva cuando resulta arquitectonicamente imposible adaptar las edificaciones al 100 por ciento a los requisitos legales de la categoría en que pretenden insertarse.

Roberto Varela incidió en la relevancia de esta nueva política turística ya que es el resultado “de una actuación conjunta y coordinada con el sector personal” y recordó que el proyecto “está ampliamente consensuado con el sector turístico gallego y da cumplida respuesta sus peticiones e inquietudes”. Así, el consejero apuntó que la nueva ley “responde a una demanda explícita del sector, manifestada desde lo primer día de la andadura de la noticia Junta, a través de la celebración del Debate del Estado del Turismo”.

A través de este debate, que tuvo lugar en verano de 2009, la Secretaria General para el Turismo sometió a la participación de todos los agentes a discusión de la política turística para toda la legislatura. Con esta metodología de trabajo y con la implicación de todos los agentes turísticos públicos y personales (sindicatos, asociaciones representantes de los diferentes tipos de empresas turísticas, expertos, universidades, patronatos provinciales…) se elaboró el Plan de Acción Turismo de Galicia 2010-2013 que, de entre sus 56 líneas de actuación, establece en la número 6, la necesidad de la modificación de la Ley.

El consejeiro de Cultura y Turismo estableció en su discurso los factores que reivindican esta necesidad de modificar la Ley del Turismo entre los que destacó “la obligatoriedad de transposición y cumplimiento de la directiva europea de servicios de 2006, a la que la presente Ley no obedece; las contradicciones existentes; aumentar la representación del sector privado en el Consejo Gallego de Turismo; la recuperación de categorías fundamentales para Galicia; el restablecimiento de categorías ya consolidadas; la apuesta por la marca de calidad turística ya existente a nivel nacional y la recuperación de la figura de la dispensa que supone un importante ánimo para la dinamización y recuperación patrimonial del centro de las ciudades”.

 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS