Juan Bravo Baena, vicesecretario general de Economía del Partido Popular, presentó en los Diálogos de Actualidad de PROA Comunicación el diagnóstico sobre el crecimiento económico de España que funcione. Durante el evento celebrado en Madrid, afirmó que los trabajadores no están pidiendo trabajar menos, sino ganar más, y defendió que la clave está en impulsar salarios dignos que permitan generar bienestar familiar sin reducir la jornada laboral.
Además, Bravo criticó el gasto público excesivo y el endeudamiento, y reclamó un plan nacional de inversión para abordar 300.000 M €, una acción fundamental para atraer inversión y reforzar la confianza institucional. Afirmó que el crecimiento del PIB no se ha traducido en bienestar real, y que duplicar el salario medio aliviaría problemas como el de las pensiones.
También reivindicó la colaboración privada-pública, puso en valor el talento español y abogó por una EBAU común, más seguridad jurídica y el impulso del sector defensa como motor económico. En su intervención final, instó al Gobierno a convocar elecciones y afirmó que la actual polarización política “no es la España real”.
Puedes consultar estadísticas oficiales actualizadas sobre condiciones y salarios dignos en la plataforma del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Preguntas frecuentes sobre la propuesta económica del PP
¿Qué plantea Juan Bravo respecto al salario y jornada laboral?
Propone aumentar los salarios en lugar de reducir la jornada —los trabajadores “no están pidiendo trabajar menos, sino ganar más”.
¿Cómo vincula Bravo el salario con el sistema de pensiones?
Considera que duplicar el salario medio ayudaría a aliviar la presión sobre las pensiones y aumentar los ingresos nacionales.
¿Qué papel atribuye al sector privado en su plan?
Para él, sin iniciativa privada no se sostiene lo público: apuesta por colaboración público‑privada, seguridad jurídica y respeto institucional.
Entradas relacionadas
- El 36% de los empleados coge menos la baja laboral por miedo a perder su empleo
- Estudio sobre la diversidad e inclusión en el entorno laboral español
PROA Comunicación acoge la visión económica del Partido Popular en un nuevo encuentro
Diagnóstico económico: crecimiento sin bienestar y deuda como lastre estructural
Durante una nueva sesión de los Diálogos de Actualidad organizados por PROA Comunicación, el vicesecretario general de Economía del Partido Popular, Juan Bravo Baena, expuso un análisis crítico del rumbo económico actual. Aunque reconoció que el Producto Interior Bruto de España continúa creciendo, advirtió que este crecimiento “no se traduce en bienestar para las familias”, al estar impulsado más por el aumento demográfico que por mejoras estructurales o productivas.
Bravo centró parte de su intervención en señalar el elevado gasto público y el endeudamiento como principales amenazas a la sostenibilidad financiera del país. Reivindicó un gran plan nacional de inversión —valorado en más de 300.000 millones de euros— que permita recuperar infraestructuras clave, reforzar sectores estratégicos y atraer inversión extranjera. Además, apuntó que el coste de la deuda pública ya supera los 40.000 millones de euros anuales, una cifra similar al presupuesto de una comunidad autónoma como Andalucía.
Propuestas del PP: salario, empleo y colaboración privada
En cuanto a las soluciones propuestas, Bravo detalló seis ejes prioritarios de la política económica del PP: rebaja fiscal selectiva, control del gasto, simplificación normativa, mejor ejecución de fondos europeos, impulso a la productividad y fomento del empleo de calidad. En este marco, subrayó la importancia de aumentar los ingresos reales de los ciudadanos como vía para sostener el sistema de pensiones: “Duplicar el salario medio aliviaría el problema de las pensiones”, afirmó.
Durante el coloquio posterior, defendió la flexibilidad laboral como alternativa a la reducción generalizada de jornada, y puso el foco en la necesidad de que dos personas trabajadoras en un hogar puedan alcanzar, entre ambas, los 50.000 euros anuales. Frente al énfasis en el salario mínimo, Bravo planteó que ese enfoque representa “un fracaso de país” y propuso cambiar el marco del debate hacia sueldos dignos y sostenibles a largo plazo.
Instituciones, seguridad jurídica y cohesión territorial
Bravo insistió también en la importancia de reforzar la confianza institucional como condición necesaria para atraer inversión, garantizar la estabilidad jurídica y recuperar el prestigio del país ante el exterior. Reivindicó la independencia de los tres poderes del Estado y denunció el “desgaste institucional” al que, en su opinión, ha llegado España. Como ejemplo, citó la anunciada huelga de jueces y fiscales, a la que calificó de “síntoma claro del deterioro”.
Por último, defendió el emprendimiento como cultura social, la colaboración público-privada (reformulada como “privado-público”) y la necesidad de consolidar sectores estratégicos como el de la defensa. Subrayó que invertir en defensa no solo aporta seguridad, sino también desarrollo industrial y bienestar. En sus palabras finales, instó al presidente del Gobierno a convocar elecciones, asegurando que “la España real” necesita un cambio político con una visión más cohesionada y menos polarizada.