martes, 1 julio 2025
Newsletter
InicioEconomía y NegociosLaboral EmpleoLa emigración de especialistas...

La emigración de especialistas en paro a Alemania sobrevuela la visita de Merkel a España

Madrid. La canciller alemana, Angela Merkel, llega el jueves a Madrid para conocer de primera mano la situación de la economía española. Una visita que va a ser mirada con lupa para, entre otras cosas, ver el proyecto de cooperación bilateral en materia de empleo por el que Alemania ofrecerá trabajo a jóvenes españoles cualificados en paro. Un asunto que, según comentan desde la prensa germana, será uno de los anuncios que harán como conclusión de la reunión de Merkel con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.

Alemania, con un crecimiento económico del 3,6% y una tasa de desempleo de 6,9%, necesita incorporar entre 500.000 y 800.000 empleados especializados, sobre todo en el terreno de la ingeniería y las telecomunicaciones. Por contra, España tiene un índice de paro del 20,33 por ciento, que en el caso de los jóvenes es de más del 40 por ciento.

De momento, el portal de Internet de Eures oferta 18.538 puestos para profesionales de la informática, ingeniería y ciencias nivel superior, y 10.680 para técnicos y profesionales de Física y Química, ingeniería y afines sólo en Alemania.

El Censo de españoles residentes ausentes (CERA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística revela que la crisis ha empujado a casi 132.000 personas a emigrar en el último año y medio en busca de trabajo, lo que supone una aumento del 10 por ciento, un ritmo que triplica el habitual.

Se van para encontrar trabajo con mejores condiciones y “aporta un enorme valor añadido a su currículum”, dice la Coordinadora del Programa de Movilidad de Adecco, empresa global especializada en Recursos Humanos, Marta López-Tappero. Profesionales con titulación superior, de entre 25 y 35 años, sin cargas familiares, y con intención de volver tras dos o tres años. “Esto no es una fuga de cerebros, ni una emigración masiva, es una dinámica natural del mundo a la que España tenía que llegar”, asegura López-Tappero.

“Nada que ver con la emigración y con los emigrantes de antes; no es una vuelta al pasado, es un paso adelante, impulsado por la crisis, tal vez, pero fruto del desarrollo y de una sociedad que cambia a toda velocidad”, comenta, en la misma línea, el sociólogo del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Julio Pérez Díaz De hecho, este experto apunta que son las propias instituciones europeas las que impulsan este tipo de movilidad educativa y laboral y que se trata “de una etapa más en el desarrollo de España y en el proceso de dejar atrás las convenciones de hace varias décadas”.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

España perderá 2,6 millones de trabajadores en 25 años por el envejecimiento

Un nuevo estudio del centro Randstad Research alerta sobre el descenso...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...

El alquiler de habitaciones crece como refugio ante la falta de vivienda

La escalada de precios y la escasez de oferta están transformando...

La inversión inmobiliaria asequible centra el debate en un evento pionero

El impulso de nuevos modelos de inversión está transformando el mercado...

Culmia refuerza su presencia en Madrid con un nuevo desarrollo residencial

La inversión en nuevos suelos urbanísticos mantiene su impulso en la...