miércoles, 2 julio 2025
Newsletter

Con la bajada de tipos, las hipotecas nuevas serán más caras

Madrid. La más que probable rebaja del tipo de interés al 0,75% que llevará a cabo hoy jueves el Banco Central Europeo (BCE) llevará aparejado una rebaja del Euribor, el principal índice al que quedan referenciados los préstamos hipotecarios. Millones de familias que revisan estos meses de verano verán sustancialmente reducidas las cuotas a pagar hasta la próxima revisión semestral o anual.

En cambio, para aquellos que acudan a una entidad financiera a solicitar un crédito para comprar una vivienda o lo hagan para renegociar las cláusulas del préstamo cuyas amortizaciones resultan inviables, se toparan con unas condiciones ciertamente abusivas, con unos diferenciales que se irán claramente por encima del 2%, un margen con el que las entidades se cubren las espaldas. Mejoran sus resultados por una doble vía. Incrementan márgenes financieros y comisiones, por un lado, y reducen costes y grado de morosidad, por otro.

Desde el punto de vista de la concesión de créditos, la bajada del tipo de interés, primero, y del Euribor, después, no parece que, dadas esas condiciones leoninas, se vaya a reactivar. Todo lo contrario. Solo se concederán a aquellos clientes que tengan acreditada una solvencia manifiesta.

Y luego está el polémico suelo hipotecario, esa cláusula que fija un tipo de interés mínimo al margen de la tasa real que marque el euríbor. Algunas entidades, apoyadas en una orden ministerial de transparencia bancaria del pasado mes de octubre que legitima su inclusión en los contratos, han vuelto a recuperarlo para contrarrestar el ínfimo valor del índice, y seguramente lo vuelvan a aplicar con más relevancia a partir de la próxima semana.

El aumento de los diferenciales empezó a apreciarse de forma significativa durante el pasado otoño, con el objetivo de blindarse ante las nuevas bajadas de tipos y del Euribor –como así ha ocurrido– e impidiendo a los hipotecados beneficiarse de esas bajadas.

El incremento de estos diferenciales no supone hoy un problema aparente, pero puede convertirse en una auténtica bomba de relojería cuando dentro de unos años suban los tipos de interés, y vuelvan a situarse por encima del 5% o más, como estaban hace tan solo cuatro años.

Si se contrata hoy una hipoteca al 3,5% y el Euribor, pongamos el caso, sube al 5,5%, el tipo de interés de ese crédito superaría el 7%, incrementándose la cuota mensual en unos 400 euros, de 650 a más de 1.000 euros, un 60% más cara.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Récord histórico en la venta de un complejo hotelero en España

Selenta Group, propiedad de Brookfield Asset Management, ha cerrado la venta...

El hogar se convierte en un espacio clave de bienestar para los españoles

El último estudio de Aquaservice sobre hábitos de bienestar en el...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...