lunes, 27 marzo 2023
Publicidad

Actualidad y Noticias del Mercado Inmobiliario

El código de Buenas Prácticas mejora la competitividad de las inmobiliarias

Madrid. La Consejería de Economía y Hacienda junto con AEGI Madrid, Asociación Empresarial de Gestión Inmobiliaria de Madrid;  CEIM, Confederación Empresarial de Madrid – CEOE y la Cámara de Comercio de Madrid han presentado hoy el Código de Buenas Prácticas dirigido a las empresas del sector de la gestión e intermediación inmobiliaria.

En el acto de presentación intervinieron el consejero de Economía y Hacienda, Antonio Beteta; el presidente de CEIM, Arturo Fernández; el presidente de la Cámara de Comercio, Salvador Santos Campano y el presidente de AEGI Madrid, Carlos Arenas Liñán.

El Código de Buenas Prácticas del Sector Inmobiliario es un icono de prestigio y garantía para el cliente, cuya adhesión por las empresas y profesionales es voluntaria. Además, la publicación recoge los requisitos legales aplicables al sector de la intermediación inmobiliaria, así como una serie de compromisos de actuación que exceden de dicho marco normativo, y que tienen como finalidad no sólo contribuir a satisfacer las demandas de los consumidores, sino incrementar el nivel de calidad y seguridad de la actividad desarrollada por las agencias y profesionales inmobiliarios.

Se caracteriza por su marcado carácter autorregulador, en armonía y respeto con los derechos y garantías de los consumidores. Además, a través del “sello de calidad” que se aprueba, el consumidor tendrá la certeza de que la empresa que le está asesorando en la operación le ofrece las garantías necesarias y cumple con todos los requisitos de solvencia técnica, comercial y financiera necesarios para llevar a buen término la operación.

Carlos Arenas, presidente de AEGI Madrid, destacó que el Código de Buenas Prácticas del Sector Inmobiliario “es un proyecto pionero en toda España, que sin duda marcará un antes y un después en nuestro sector”.  “Desde AEGI –añadió Arenas- lo estamos impulsando y extendiendo a todo el territorio nacional, siendo una referencia exportable a otros muchos sectores”.

Las empresas o profesionales dedicados a la intermediación inmobiliaria que quieran adherirse a este Código tendrán que cumplir los requisitos que establece, dirigidos a garantizar la seguridad jurídica del consumidor. Asimismo, la puesta en marcha del Código consolida la capacitación profesional y técnica de los profesionales, así como los medios y recursos materiales para la realización de sus tareas. Además, se ofrece garantías de solvencia y de responsabilidad civil por su actuación y  acredita su inscripción en los censos oficiales de carácter fiscal y laboral.

El presidente de la Asociación Empresarial de Gestión Inmobiliaria de Madrid, Carlos Arenas, señaló que, “desde AEGI siempre hemos sido conscientes de que las únicas herramientas para prestigiar y cambiar la percepción de la sociedad y las administraciones hacia nuestro sector son la profesionalización, la formación y el impulso de la autorregulación del sector, de tal forma que el consumidor, a la hora de realizar la inversión más importante y decisiva de su vida, se sienta protegido, asesorado, y respaldado por una empresa que le ofrezca garantías técnicas y de solvencia a la hora de realizar la misma”.

Por su parte, el presidente de CEIM, Confederación Empresarial de Madrid-CEOE, Arturo Fernández, aseguró que este Código “es un instrumento imprescindible para el desarrollo de una nueva normativa adaptada a las necesidades actuales y futuras de los intervinientes en la relación intermediadora inmobiliaria”.

Asimismo, el presidente de los empresarios de Madrid dijo que “ante la actual situación de crisis que, también vivimos en la Comunidad de Madrid, aunque en menor intensidad, este tipo de Códigos de Buenas Prácticas constituyen un importante elemento reanimador de la confianza de los consumidores y usuarios de productos inmobiliarios, que ayudará, sin duda,  a generar  empleo y riqueza para todos”.

Por último, Arturo Fernández afirmó que el Código de Buenas Prácticas “servirá de estímulo para un sector tan golpeado por la crisis como es el inmobiliario”.

En declaraciones del presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Salvador Santos Campano, ha asegurado “que este Código va a servir de base para mejorar la calidad del servicio y la atención al cliente, y para conseguir que haya empresas más competitivas, lo que beneficiará a uno de los sectores que está viviendo la crisis económica actual con mayor dureza”.

Campano ha recordado la necesidad que tienen las empresas de lograr financiación, un asunto en donde estamos haciendo un esfuerzo especial. De hecho la Cámara de Comercio ha llegado a acuerdos con varias entidades que nos permiten ofrecer más de 12.500 millones de euros a pymes y autónomos en condiciones similares a las que tienen las grandes compañías.

Finalmente, el presidente de AEGI Madrid ha ofrecido a las empresas y profesionales, el asesoramiento y apoyo de AEGI Madrid, como patronal del sector y como garante de este código para afrontar el proceso de adaptación que la adhesión a este Código pueda suponer para dichas empresas, hasta convertirse en referentes de calidad y eficiencia en su actividad.

 

 

 

 

 

 

 

Compartir contenidos en Redes Sociales

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -
Publicidad

CONTENIDOS RELACIONADOS

¿Hasta qué punto es contagioso el sector inmobiliario estadounidense?

Los bancos europeos y el sector inmobiliario estadounidense: una relación malsana...

Guía sobre las deducciones fiscales por rehabilitación de edificios

AISLA, la Asociación de Instaladores de Aislamiento, ofrece a la ciudadanía...

¿Qué tipos de paneles solares existen y qué ventajas tienen?

España terminó 2021 con más de 62.000 instalaciones solares en el...

Cinco ventajas de tener baterías virtuales

Las baterías virtuales son un concepto que mejoran las condiciones de...

El coworking se consolida como alternativa a la oficina tradicional

Las empresas buscan espacios adaptados al formato híbrido de trabajo que...

La Dirección General de Costas aprueba el proyecto de La Térmica, el residencial más relevante de Málaga

El proyecto combinará múltiples usos, incluyendo la construcción de 870 viviendas,...

Casa Sophia: una de las viviendas más sostenibles de España

Ubicada en Guadalix de la Sierra (Madrid), ha sido construida con...