viernes, 31 enero 2025

El gran desconocido en el sector inmobiliario: El riesgo

La estabilidad de uno de los sectores claves de la economía y la confianza en el mismo, por su incidencia positiva en la economía y en la sociedad, constituyen un intangible de gran valor social y por tanto debe ser considerado un bien público esencial. La estabilidad de este sector económico es responsabilidad del gobierno y de los agentes que operan en el sector que de manera voluntaria y profesional han de asumir su responsabilidad en la materia.

En los tiempos que corren, con un mundo económico cada vez mas complejo y dinámico, avanzamos hacia la globalización, la supervisión toma un papel relevante a la hora de proporcionar estabilidad en los mercados y buscar proporcionar una estabilidad tanto micro como macroeconómica.

En el siglo XXI no se entienden movimientos de capitales que no estén asociados al riesgo y el sector inmobiliario a día de hoy su sistema de análisis y toma de decisiones, no se fundamenta en esta componente básica fundamental.

El sector que mas ha desarrollado su componente de riesgos vinculada a su actividad empresarial es el Bancario. Dicho sector con el objetivo de cubrir los riesgos a los que esta sometido crea el comité de Supervisión Bancaria de Basilia que fue creado en 1974 por los países del Grupo de los Diez para coordinar la supervisión de los bancos internacionales. Hoy en día esta formado por los representantes de los Bancos Centrales o las autoridades supervisoras bancarias de más de 50 países. Dicho comité aporta un documento definitivo en junio 2004.

El objetivo del comité es el establecimiento de un sistema de control de riesgos a los que esta sometido una entidad bancaria y poder proporcionar igualdad competitiva. Para ello se exige a los banco mantener un nivel mínimo de capital que permita a las entidades absorber las perdidas que puedan provocar los riesgos que estas asumen, evitando así una posible quiebra. Por lo que proporcionan un cálculo del capital regulatorio necesario más sensible al riesgo y para ello propone la utilización de metodologías internas de medición de riesgos elaborada por los propios bancos.

Por lo que, si se pretende contar con un sector inmobiliario profesional y competitivo en un mundo globalizado, es necesario poder contar con un comité de supervisión inmobiliario, cuyo objetivo sea la aportación de conocimiento y transparencia, fundamentados en la teoría general del riesgo. Pudiendo así llegar a desarrollar las herramientas que le aporten un metodología de medición de riesgos, tan necesaria para un sector extraordinariamente opaco y por lo tanto poco atractivo, a no ser que este en liquidación o en boom, para los mercados de capital .

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

ACEGI rechazo las medidas del Gobierno sobre seguro de impago de alquiler

La Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria (ACEGI) manifiesta su...

Retrato robot del comprador de vivienda extranjero

• Un 24% de las hipotecas concedidas por UCI en 2024...

Almeida inicia las obras de Solana con 1.400 viviendas en Hortaleza

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha colocado hoy la...

El Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio define su hoja de ruta para 2025

• La plataforma ha reunido a diversas entidades adheridas a su...

Aísla tu hogar del frío con estos 5 consejos

Tras el paso de la borrasca Herminia, España se prepara para...

ACI e Iberinmo aúnan esfuerzos para promover la inversión inmobiliaria internacional en España

Ricardo Martí-Fluxá, presidente de la Asociación de Consultoras Inmobiliarias, y Arturo...