martes, 1 julio 2025
Newsletter

Las fincas rústicas resisten la crisis y mantienen sus precios casi inalterables

Según un estudio de TECNITASA (Técnicos en Tasación S.A.), las fincas rústicas son las propiedades que menos sufren las consecuencias de la crisis, con precios estables que se mantienen en la mayor parte del territorio nacional.

Provincias como Alicante y Almería son las que muestran los incrementos más destacados en el valor de sus fincas. Alicante recoge la mayor subida, superior al 5% en el terreno rústico de secano sin cultivo (con precios entre los 10.400 y los 32.300€/Ha). En el caso de Almería se produce un incremento del 3% en fincas de regadío invernadero, donde el valor medio está en los 70.000€/Ha.

Por el contrario, La Rioja recoge las mayores caídas: el cereal tanto de secano como de regadío cae un 15% con respecto a 2012, la remolacha baja un 12%; la viña, el cultivo de guisante y el olivar descienden un 10%, y la patata y los frutales lo hacen en un 5%.

Destaca la heterogeneidad de algunos precios de determinados cultivos según la zona y según el tipo del mismo (secano o regadío). Así, por ejemplo, el precio máximo del viñedo lo encontramos en Valencia (183.000 €/Ha) y el mínimo en Albacete (7.000 €/Ha). Las fincas de cítricos oscilan entre los 120.000 €/Ha de Valencia y los 36.000 €/Ha de Huelva, y el olivar entre los 196.000 €/Ha de Valencia y los 6.000 €/Ha de un terreno de este tipo en Navarra.

Como datos máximos y mínimos de las comunidades autónomas analizadas por TecniTasa encontraríamos los siguientes: la referencia más barata se sitúa en Navarra, donde el precio de una finca forestal oscila entre los 500 y los 3000€/Ha (1.800€/Ha valor medio) y la más cara en  Canarias, con precios que van desde los 150.000 a los 300.000€/Ha (225.000€/Ha valor medio) en las explotaciones agrarias con edificaciones. 

Detalle de evolución y precios de fincas rústicas con respecto a 2012

Las fincas rústicas son bienes de inmensa heterogeneidad difíciles de comparar en algunas ocasiones a pesar de compartir la misma denominación. Los factores que contribuyen a ello son: la localización, la mayor o menor disponibilidad de agua, las dimensiones de la finca y su uso (pequeña parcela de regadío por ejemplo frente a finca grande de explotación agraria intensiva), las características agronómicas y en base a ellas la mayor o menor productividad de la tierra o los cultivos posibles, la cercanía y conexión con núcleos de población y carreteras y la consecuente mayor o menor facilidad de acceso y por último la posibilidad de construcción de invernaderos u otras infraestructuras y las características orográficas que lo hagan más o menos complicado.

Por otro lado, las zonas de España con mayor peso en Producción Final Agraria son : Andalucía (24%), Castilla la Mancha y Cataluña (13%), Castilla y León y Comunidad Valenciana (8%), Aragón, Región de Murcia, Galicia y Extremadura (6%) y el resto de Comunidades entre el 1 y el 4%.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos resumir los precios actuales y las variaciones medias del año 2013 frente a los valores de 2012 en los siguientes puntos (adjuntamos tabla de valores):

La Comunidad Valenciana experimenta algunas de las mayores variaciones en sus precios. La subida más destacada es la anteriormente mencionada de Alicante, mientras que los descensos son muy superiores al 5% en todos los tipos de fincas de Castellón (cítricos regadío, almendros secano, olivar secano), así como en el terreno rústico de regadío sin cultivo en Alicante (precios entre 34.750 y 45.401€/Ha).

En Andalucía, la zona de España con mayor peso de Producción Final Agraria, la evolución es irregular por la variedad y extensión de terreno. Además del incremento del 3% en Almería, se detecta una ligera subida en fincas de Málaga, Córdoba y Jaén y en Huelva una pequeña bajada en los precios de todos los tipos de fincas. La provincia con mayor heterogeneidad es Sevilla, donde los herbáceos, los frutales y el olivar en secano se mantienen estables, el olivar en regadío sube ligeramente y las fincas forestales bajan. El valor mínimo se da en las fincas de pastos en Jaén (precios entre 2.075 y 3.858 €/Ha) y el máximo en los cultivos de invernadero en Málaga (entre 152.673 y 172.198€/Ha).

En Castilla La Mancha, en concreto en Albacete y Cuenca, destaca un descenso del 5% en el viñedo de regadío (valor medio 15.000€/Ha) y de un 3% en el olivar de secano (12.500€/Ha valor medio). En estas dos provincias el cereal en secano experimenta una pequeña subida mientras que el de regadío y el viñedo en secano caen ligeramente. Ciudad Real en general permanece estable.

En Castilla y León apenas se detectan cambios, únicamente una pequeña bajada en las fincas de secano en Palencia (precios entre 3.000 y 6.000€/Ha) y una escasa subida en las de regadío de la misma provincia (entre 12.000 y 18.000€/Ha).

En País Vasco, Navarra, Canarias, Galicia y Murcia los cambios son apenas perceptibles, con una ligera bajada en secano en esta última comunidad (20.000€/Ha valor medio).

En Extremadura bajan ligeramente los precios en todas las fincas (pastos, dehesa y regadío en Cáceres y pastos y dehesa en Badajoz). Únicamente sube el regadío en Badajoz (precios entre 12.000 y 36.000€/Ha).

En Madrid, tanto en las fincas de secano (9.000€/Ha valor medio) como en los pastos con arbolado (12.000€/Ha valor medio) los precios suben ligeramente.

Cataluña experimenta un incremento del precio en los frutales de regadío  (30.000€/Ha valor medio), el viñedo (19.500€/Ha valor medio), el olivar en secano (10.000€/Ha valor medio) y los herbáceos en secano (9.000€/Ha valor medio), mientras que bajan los precios de los bosques (6.000€/Ha valor medio).

Por último, Baleares muestra un descenso del 5% en todos los tipos de fincas (almendro/algarroba, melón secano, viña y pinar (madera). El valor mínimo de las islas lo encontramos en esta última, el pinar (12.000€/Ha), mientras que el máximo se recoge en la viña (108.445€/Ha).

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Récord histórico en la venta de un complejo hotelero en España

Selenta Group, propiedad de Brookfield Asset Management, ha cerrado la venta...

El hogar se convierte en un espacio clave de bienestar para los españoles

El último estudio de Aquaservice sobre hábitos de bienestar en el...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...