martes, 1 julio 2025
Newsletter
InicioUncategorizedCinco dudas frecuentes entre...

Cinco dudas frecuentes entre los clientes de suministro de electricidad

Entender la diferencia entre lo que es una compañía distribuidora y una comercializadora de energía es vital para que los usuarios sepan a quién tienen que dirigirse en caso de reclamación.

El servicio de suministro eléctrico continúa siendo uno de los más controvertidos para los consumidores españoles, que en muchos casos afirman estar pagando demasiado por el servicio, y se quejan de falta de claridad en sus facturas. Según el Panel de hogares del cuarto trimestre de 2016 publicado a principios de mayo por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) el servicio de suministro eléctrico continúa siendo el que más descontento ocasiona en los hogares.

¿Es posible cambiar esta situación? Los profesionales de Remica Comercializadora, área de Grupo Remica dedicada al suministro de gas y electricidad, consideran que, además de un buen servicio, la transparencia informativa es fundamental para aclarar algunas de las dudas que generan más confusión entre los consumidores finales de electricidad.

1. ¿En qué se diferencian las compañías distribuidoras de las comercializadoras?

Conviene que los clientes finales sepan quién es quién en el sector y que distingan entre compañías comercializadoras y distribuidoras de suministro eléctrico. Una diferencia que no es siempre fácil de explicar, ya que algunas comercializadoras y distribuidoras, a pesar de ser compañías diferentes, pertenecen al mismo grupo empresarial.
Una de las principales diferencias es que, aunque las facturas de suministro de energía las emiten las compañías comercializadoras, las lecturas de los contadores son competencia de las distribuidoras. Además:

Las compañías comercializadoras son las empresas que pueden vender energía a los consumidores. Estas compañías no pueden ser propietarias de infraestructuras, sin embargo son responsables del suministro a su cartera de clientes. Los costes del sistema se facturan de acuerdo a los peajes y cánones establecidos por utilizar las infraestructuras de las distribuidoras.

Las compañías distribuidoras, en cambio, no venden energía directamente a los clientes finales (esa es la función de las comercializadoras). La función de estas empresas es mantener la red de distribución. Además, son las que realizan la lectura de los contadores.

2. ¿A quién llamar si el contador refleja un consumo superior al realizado?

Aunque la lectura y el mantenimiento de los contadores es competencia de la compañía distribuidora, aquellos clientes que detecten que la lectura de su factura no se corresponde con el consumo realizado, deben contactar con la compañía comercializadora con la que contrataron el suministro. Será esta la encargada de realizar los trámites necesarios para que la distribuidora corrija su error en caso de que exista, así como de facilitar al cliente toda la información relativa a esta incidencia.
Afortunadamente, gracias a los contadores inteligentes, que realizan las lecturas de manera automática y a distancia, este tipo de errores son cada vez menos frecuentes.

3. En caso de avería, ¿hay que llamar a la distribuidora o a la comercializadora?

Como hemos mencionado, el pequeño consumidor debe dirigirse a su compañía comercializadora para contrastar todas sus dudas o consultas, excepto si se producen incidencias o averías en la red eléctrica de su zona que afecten a su punto de suministro, en cuyo caso deberían llamar a su compañía distribuidora. En las facturas, las comercializadoras deben informar de los teléfonos de averías de las distribuidoras.

4. ¿Puedo contratar el suministro de energía con cualquier compañía?

Aunque los clientes finales no pueden elegir la distribuidora de su zona (ya que es la compañía que realizó la instalación de la red de distribución), es importante que sepan que tienen total libertad para contratar el suministro de energía con la compañía comercializadora que prefieran.

Según la normativa actual, si desean cambiar de compañía comercializadora, pueden hacerlo libremente y de manera gratuita. Además, la nueva compañía comercializadora deberá encargarse de realizar todos los trámites oportunos. En ningún momento mientras se produce el cambio el usuario verá su suministro energético interrumpido, y el mantenimiento y lectura de contadores seguirá realizándose por la empresa distribuidora de la zona.

5. ¿En qué fijarme al contratar el suministro de energía?

Ahorrar energía no es una cuestión que dependa únicamente de contratar un precio del kWh (kilovatio hora) económico. Es importante que la compañía comercializadora con la que se contrata el suministro proporcione un buen asesoramiento en función de las necesidades del cliente, le oriente para optimizar la eficiencia energética de las instalaciones y que ofrezca tarifas más ventajosas si, por ejemplo, el cliente contrata varios servicios.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

España perderá 2,6 millones de trabajadores en 25 años por el envejecimiento

Un nuevo estudio del centro Randstad Research alerta sobre el descenso...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...

El alquiler de habitaciones crece como refugio ante la falta de vivienda

La escalada de precios y la escasez de oferta están transformando...

La inversión inmobiliaria asequible centra el debate en un evento pionero

El impulso de nuevos modelos de inversión está transformando el mercado...

Culmia refuerza su presencia en Madrid con un nuevo desarrollo residencial

La inversión en nuevos suelos urbanísticos mantiene su impulso en la...