miércoles, 2 julio 2025
Newsletter

El consumo de cemento solo sube por el ‘efecto calendario’

Un 16% de subida interanual en el consumo de cemento el pasado mes de marzo han llevado a algunos a pensar que la construcción, de un día para otro, se ha reactivado, y de qué manera. Pero, ha bastado una reflexión desde Oficemen, la propia patronal del sector, para dejar el optimismo a un lado.

Los datos dicen que el consumo de cemento se anotó el pasado mes de marzo el primer crecimiento mensual desde que estalló la crisis, al sumar un volumen de unas 875.000 toneladas, que arroja un avance de alrededor del16% en relación al mismo mes de 2013. Pero la patronal rechaza que se trate de un repunte real del mercado y mantiene su previsión de que la demanda de cemento cerrará el ejercicio 2014 en negativo por séptimo año consecutivo, con un retroceso de entre un 7% y un 8%.

Basa su explicación en el hecho de que el pasado mes figura como el segundo peor marzo de la última década en cuanto a demanda de cemento, por detrás del de 2013, con el que se compara, y, sobre todo, a que hace un año confluyeron distintos factores como días festivos y condiciones meteorológicas.

En concreto, en marzo de 2013, el consumo de este material de construcción se desplomó un 40% al coincidir, además de la crisis y el parón de la construcción, la celebración de la Semana Santa e intensas precipitaciones.

Según Oficemen, esta circunstancia lastró el consumo y convirtió a marzo de 2013 en uno de los peores marzos de la historia de esta industria, mientras que el correspondiente mes de 2014 no ha contado con festivos y ha presentado mejor meteorología, motivando así el avance en la demanda cementera.

Pese al incremento registrado en marzo, el balance del primer trimestre del ejercicio arroja un descenso en el consumo de cemento, si bien se trata de una reducción más moderada, del 2,2%, de forma que la industria absorbió 2,47 millones de toneladas de este material de construcción.

En definitiva, que queda mucho camino por recorrer para que el sector cementero español entre realmente en la senda de la recuperación, y será para ello prioritario que se recupere la inversión pública, ya que existe un buen número de infraestructuras cuyo estado se encuentra muy alejado de las buenas prácticas europeas, como pueden ser los cuellos de botella en los accesos a las grandes ciudades, las conexiones ferroviarias con Europa, y las redes de saneamiento y estaciones de depuración de aguas en poblaciones pequeñas y medianas.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Récord histórico en la venta de un complejo hotelero en España

Selenta Group, propiedad de Brookfield Asset Management, ha cerrado la venta...

El hogar se convierte en un espacio clave de bienestar para los españoles

El último estudio de Aquaservice sobre hábitos de bienestar en el...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...